sábado, 30 de abril de 2016

RECORRIENDO LA SAKANA







Hoy nos vamos a visitar la Comarca de la Sakana, podremos contemplar hermosos pueblos, visitar el Parque Natural de Urbasa, subir al santuario de San Miguel de Aralar, comprar y degustar maravillas de la gastronomía de la zona.
Como va siendo habitual vamos de la mano del blog ,olexoa-navarra, a pasar un buen "finde".




Comarca de la Sakana
Localidad: Lakuntza (31830). Dirección: Calle Uriz, 38. Zona: Pirineos. Teléfono: 948464867. Fax: 948464853. Web: www.sakanaturismo.com  Email: info@sakana-mank.com
Se trata de un valle situado en el noroeste de la Comunidad Foral, en la zona conocida como la Navarra Húmeda. Entre la sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa-Andía, el valle de la Sakana ocupa una extensión aproximada de 306 km2. Una comarca bañada por el río Arakil y enmarcada por espectaculares montes repletos de hayedos y robledales como el Beriain-San Donato o la Trinidad. Este territorio engloba tres zonas históricas: La Burunda, Aranatz y el valle de Arakil. Entre sus municipios y concejos destacan Altsasu/Alsasua, Etxarri-Aranatz, Uharte-Arakil, Irurtzun, Bakaiku, Arbizu y Olazti/Olazagutía.
En cualquiera de estas poblaciones -con siglos de tradiciones, historia y arte a sus espaldas- encontrará las viviendas tradicionales de la zona en las que se mantienen sillares a la vista en esquinas y ventanas y blasones en sus fachadas. Además, todas ellas son una buena parada para descansar, deleitarse con su  singular gastronomía, adquirir productos artesanales en mercados semanales o practicar senderismo y montañismo por paisajes de ensueño.
Para empezar el recorrido por la Sakana, es recomendable una visita a la Oficina de turismo del valle. Instalada en una locomotora, recientemente rehabilitada, recuerda el pasado ferroviario de la comarca.
Paisajes inolvidables, coquetos caseríos, bellas iglesias románicas como la de Santiago Itxasperri en Egiarreta con su contundente espadaña, buena gastronomía, tradiciones convertidas en fiesta y abundantes servicios. Así se resume la esencia de la Sakana. Un corredor que discurre paralelo a la A-10 de Irurtzun a Vitoria y que está protegido por el norte por la sierra de Aralar y por el sur por el Parque Natural de Urbasa-Andía. Ambos paisajes ofrecen numerosas excursiones a los aficionados al montañismo y al senderismo.
La Sierra de Aralar es un gran macizo cárstico con dos accesos, uno desde Lekunberri y otro desde Uharte-Arakil. Desde este último se llega al monasterio románico de Zamarce, monumento histórico-artístico del siglo XII y bello ejemplar del románico rural. Desde allí arranca una pista cementada hacia la izquierda que conduce a través de un sendero lineal de 17 km al Santuario de San Miguel de Aralar. Un pequeño templo que conserva tesoros como la imagen barroca de San Miguel y el retablo románico del siglo XII, considerado una de las principales obras de esmaltería de Europa.
Atravesado el Valle de Arakil llegamos a Etxarri-Aranatz, donde se encuentra la denominada ruta de los dólmenes. Existen dos recorridos circulares que atraviesan bosques de robles y hayas y refrescantes regatas. La diferencia de ambos estriba en el kilometraje y el número de dólmenes que se visitan. El más largo, de 15 km, permite contemplar 10 de estos monumentos prehistóricos, mientras que el otro de 9,7 km, solo pasa por 2.
En el Parque Natural Urbasa-Andía alternan prados y frondosos hayedos. Un paisaje cárstico donde abunda las simas y grietas, los nacederos de aguas turquesas y los miradores de panorámicas infinitas. Parajes salpicados por resonancias de la vida que durante siglos llevaron aquí cazadores, pastores, madereros y carboneros. Merece la pena empezar la visita en el centro de interpretación del parque para recopilar datos sobre su flora y fauna y sus numerosos senderos.
Una de las excursiones más frecuentes de este parque es el ascenso al monte Beriain  (1.493 metros), también conocido como San Donato por la ermita que corona su cima. Su importante perfil se divisa desde decenas de kilómetros. Esta mole, que recuerda a un colosal barco de roca encallado, es la cumbre más alta de la sierra de Andía. Aunque se puede conquistar desde diversas rutas, la más habitual parte desde Unanu. La calle de la iglesia de este pueblo desemboca en una pista forestal que le conduce hasta la cara sureste del monte Beriain. Esta ruta requiere un esfuerzo bastante grande por los imponentes desniveles que se acometen. (Tiempo aproximado: 3:30 horas).
Gastronomía 
No deje de probar los productos artesanos más típicos del lugar. El queso de oveja, adscrito a la denominación de origen Idiazabal, compartida por Navarra y Guipúzcoa. La txistorra, embutido elaborado con carne de cerdo, para comer asado o frito. En Sakana se producen las mejores txistorras del país.  La cesta gastronómica se completa con otros manjares como las jugosas carnes o la penetrante sidra.
Fiestas y tradiciones
En Altsasu/Alsasua, destacan las celebraciones de Santa Águeda, una fiesta protagonizada por los jóvenes, la música y bailes típicos como el zortziko; los carnavales, con sus momotxorros personajes característicos que parecen arrancados de un ritual prehistórico o la feria de ganado de octubre, entre otras. Otra de las fiestas de renombre del valle es el Artzai Eguna o Día del Pastor de Uharte-Arakil que incluye la celebración del campeonato navarro de perros de pastor y el concurso de quesos.
Especial mención merece una de las características más reseñables de la cultura e idiosincrasia de la comarca, es el euskera. Una lengua que se ha ido trasmitiendo de generación en generación y que en esta zona, comparte la oficialidad con el castellano.
Artzai Eguna (Día del Pastor)
Localidad: Uharte-Arakil (31840). Zona: Pirineos. Web: www.artzaieguna.com Fecha: 28/08/2011.
El último domingo de agosto se celebra en Uhate-Arakil, a escasos minutos de Alsasua, el Día del Pastor o Artzai Eguna. Se trata de un colorido día festivo que homenajea los modos de vida de los pastores.
A lo largo de todo el día se llevan a cabo múltiples actividades que congregan a miles de visitantes. Entre los actos principales cabe destacar el concurso de perros de pastor, el de guisos de carne de oveja, o el esquileo.
Igualmente se pude presenciar la elaboración tradicional del queso de oveja, escuchar actuaciones de distintos grupos folclóricos y disfrutar con la tradicional feria de artesanía.
Sin olvidar a los aizkolaris (cortadores de tronco con hacha), harrijasotzailes (levantadores de piedras) o los partidos de pelota a mano que trasmiten al visitante la esencia de la tradición que reside en estas muestras de deporte rural.
Observaciones: Se celebra el último domingo de agosto.
Ruta de los Dólmenes de Aralar
Localidad: Etxarri-Aranatz. Zona: Pirineos. Siglos de construcción: Edad de Bronce
Retroceder en la historia miles de años es posible en la Sierra de Aralar, donde existe uno de los conjuntos megalíticos más interesantes de la Península Ibérica. Un halo de misterio envuelve a los 44 dólmenes y un menhir que se esparcen en un paisaje de vertiginosos desniveles, zonas de roca desnuda, silenciosos hayedos y suaves prados en los que pacen las ovejas. Con su leche se elabora el queso denominación de origen Iddiazabal, siguiendo técnicas ancestrales, en una región donde el pastoreo se remonta al neolítico. Existen varias rutas señalizadas para descubrir este legado prehistórico. Nosotros le proponemos tres de ellas.
Rutas desde el camping de Etxarri-Aranatz
Existen dos senderos de diferente duración, señalizados con flechas de madera y marcados con señales blancas y amarillas, que discurren entre robles y hayas. Ambos parten desde el camping de Etxarri-Aranatz. Esta localidad se encuentra al noroeste de Navarra, al pie de lasierra de Aralar en el valle de la Sakana.
El recorrido largo es una excursión recomendable para todo el día. Tiene una longitud de 15 kilómetros. La salida se realiza desde el aparcamiento del camping. Si toma la pista que discurre por la derecha, encontrará un cruce en el kilómetro 1,8. Continúe de frente. El primer tramo le ofrecerá bellos paisajes de robles y hayas y panorámicas de la sierra de Andía. Continúe ascendiendo y entre los kilómetros 4,7 y 9 hallará siete de los diez dólmenes que componen la ruta: Beitzeta, Iruiturrieta, Jentiltzulo, Benintxar, Irumugarrieta, Zalatamuno, Mintegitxuta y Txaradigorri. A partir de este punto, se inicia el itinerario de regreso con un pequeño descenso.
En el collado de Olano, kilómetro 9,6, verá las ruinas de un aprisco para el ganado. Ascienda por el bosque de hayas del monte Pagomendi y, tras abandonar el camino, suba un fuerte repecho situado a la derecha hasta alcanzar el dolmen Pagamendi. Aproveche las maravillosas vistas que le ofrece este enclave para hacer un alto en el camino y admirar el paisaje. En el kilómetro 11,5 se sitúa el último dolmen del recorrido, el Maitzgatu. Esta parte de la ruta hasta llegar al aparcamiento del camping, resulta muy agradable, ya que se trata de una bajada en zig-zag por un frondoso bosque de roble americano.
Si prefiere realizar una excursión de media jornada, escoja el recorrido corto de 9,7 kilómetros que incluye dos de los diez dólmenes de la ruta larga. Desde el aparcamiento del camping tome la pista que discurre a la derecha y en el primer cruce, coja el camino de la derecha. El recorrido asciende por un precioso robledal en una zona salpicada de "zotolas" o refugios para el ganado porcino. En el kilómetro 3,7 encontrará un cruce. Continúe de frente, pase un puente de hormigón y diríjase a la pista de la derecha. En el kilómetro 4,8 abandone el camino y siga por la derecha hasta ascender al monte Pagamendi. Desde aquí, el itinerario enlaza con el de largo recorrido.
Ruta desde la carretera de Lekunberri hacia Aralar
En el corazón de la sierra de Aralar existe una ruta muy completa que le permitirá contemplar 10 dólmenes y disfrutar al mismo tiempo de las cumbres rocosas y de los pastizales que conforman el paisaje. Para acceder a este recorrido debe tomar la carretera que lleva alSantuario de San Miguel desde Lekunberri. En el kilómetro 9,7 se coge una pista en dirección norte que nos conduce hasta los pastizales de Aralar, desde donde se inicia un recorrido de unos 12 kilómetros que entraña cierta dificultad.
La primera parte de la ruta es la más complicada, ya que los dólmenes se encuentran dispersos y fuera de la pista forestal. Si prefiere seguir el recorrido marcado, continúe hacia el oeste y alcanzará una balsa. Allí se hallan seis de los diez dólmenes que incluye la ruta, todos ellos a una altitud superior a los 1.100 metros. Desde este lugar obtendrá unas vistas excepcionales. Le recomendamos el descenso por otra pista forestal que conduce al aparcamiento de Pagomari y, unos kilómetros más abajo, a la casa forestal de Aralar. Entre estos dos puntos se sitúa el último dolmen de la ruta. Esta parte del trayecto es especialmente atractiva porque le permitirá adentrarse en los frondosos bosques de hayedos que se extienden por la zona. Una vez alcanzada la casa forestal, deberá descender por la carretera hasta llegar al punto de partida.
Si desea contemplar un dolmen sin realizar grandes trayectos a pie, coja la carretera que lleva al santuario de San Miguel de Aralar y deténgase en el kilómetro 12, en las campas de Albi, junto a un aparcamiento. En un pinar cercano está enclavado el dolmen de Albi, uno de los más conocidos de la sierra. Consta de un túmulo de unos 15 metros de diámetro por uno de alto, compuesto por tres losas laterales y una gran cubierta, sobre el recinto de la cámara. Existen además caminos que llevan a ver dólmenes en las cercanías de Madotz e Iribas y una ruta que parte de la carretera que une Uharte-Arakil y el Santuario de Aralar.
Tierra de pastoreo
El valle de la Sakana se caracteriza por su tradición pastoril, por lo que, tras la caminata y para reponer fuerzas, nada mejor que probar elqueso denominación de Origen Idiazabal elaborado con leche de oveja "latxa".
Visita guiada. Consultar en las Oficinas de Turismo de la zona
Sendero de los Dólmenes (largo)
Localidad: Etxarri-Aranatz. Zona: Pirineos. Tipo: PR. Forma: Bucle. Longitud: Entre 10 y 20 km. Dificultad: Media.
Sendero circular, que desde el camping de Etxarri-Aranatz permite visitar una decena de dólmenes en una ruta que discurre por bosques de robles y hayas, por regatas y zonas de fácil encharcamiento en épocas de lluvias. Recomendable sólo a iniciados.
Nos situamos en el camping de Etxarri-Aranatz. De este mismo punto parten otras rutas, también balizadas, de menor longitud.
Tomar la pista que discurre a la derecha del camping, hasta un cruce a 1,8 km de distancia, desviarse y atravesar el puente de la regata Iraigorri. A los 3 km llegamos a la ermita de San Adrián. Ascenso pr senda entre matorrales y bosque hasta el dolmen Beitzeta.
La ruta continúa por camino, en ocasiones poco definido, encontrando más dólmenes (Iruiturrieta, Jentilzulo, Bentatxar) hasta el Alto de Irumugarrieta, con buenas panorámicas. Seguimos por la cresta que limita Navarra y Guipúzcoa hasta el dolmen de Zelatamuno, Mintegitxuta y en el de Txaragordi descendemos hasta un cruce de caminos.
Tomamos el de la izquierda que nos conduce al collado de Olano, con restos de una borda.
Ascendemos hasta el dolmen Fagamendi y seguimos hasta el dolmen Naitzegur, donde se inicia el descenso cada vez más pronunciado en zig-zag hasta una bifurcación.
Continuamos por el camino de la izquierda hasta una puerta de hierro y la carretera de regreso al camping. Existe una variante que acorta el recorrido (ver mapa superior).
Distancia a recorrer: 14,9 kilómetros. Desnivel: 610 metros.
Etxarri Camping lujo
Localidad: Etxarri-Aranatz (31820). Dirección: Paraje Danbolintxulo. Zona: Pirineos. Teléfonos: 948460537 – 606880907. Fax: 948461509. Web: www.campingetxarri.com Email: info@campingetxarri.com
Ubicación: Situado en el corredor de la Sakana a medio camino entre la Sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa Andía. Se encuentra a 42 km al noroeste de Pamplona y a 58 al este de Vitoria.
Instalaciones: Ofrece la posibilidad de alojarse en bungalows. Dispone de supermercado, bar, restaurante, piscina, caja fuerte, enfermería, lavandería y sistema WIFI.
Actividades: Enclave estratégico para realizar diversos circuitos megalíticos, rutas en BBT y senderismo.
Nº de plazas: 517
Parque Natural de Urbasa-Andía
Zona: Zona media. Web: www.parquedeurbasa.es Enlaces de interés: www.tierrasdeiranzu.com – www.turismotierraestella.com – www.amescoa.com
Hace millones de años el relieve de una gran meseta conocida como Zunbeltz o Lizarraga cambió para siempre. Sucedió un gigantesco hundimiento tectónico que provocó la apertura de un gran pasillo entre las ya conocidas sierras de Urbasa y Andía. A caballo entre la Navarra atlántica y mediterránea, ambas forman un extenso Parque Natural al oeste de la Comunidad Foral.
Prados y frondosos hayedos alternan en este espacio protegido de paisaje idílico, cuyo borde sur cae bruscamente sobre el Valle de las Améscoas formando el impresionante mirador natural del circo del nacedero del Urederra.
En los centros de información podrá recopilar datos sobre este Parque Natural, sus zonas de recreo, sus puntos de información, su flora y fauna y sus senderos señalizados que le conducirán a través de la belleza de bosques y roquedos. Parajes salpicados por resonancias de la vida que durante siglos llevaron aquí cazadores, pastores, madereros y carboneros. La estación megalítica de la sierra de Urbasa no cuenta con balizaje por lo que el acceso es complicado.
El Parque Natural de Urbasa-Andía, ubicado al oeste de Navarra, está formado por las sierras de Urbasa y Andía. La carretera NA-120 une Etxarri-Aranatz con Estella y recorre la sierra de Andía. A la altura del kilómetro 20, a unos metros de la carretera, se encuentra una calzada romana, testigo milenario de una época en que servía para unir Valdega con el valle de Arakil. Esta sierra brinda al visitante uno de los rincones más espectaculares del parque: el monasterio de Irantzu.
La carretera NA-718 une Olazti/Olazagutía con Estella y atraviesa el macizo de Urbasa permitiendo estacionar el vehículo en varios puntos. En la entrada norte se encuentra el Centro de Información, mientras que en el sur, se halla la Borda de Severino -se denomina borda a las cabañas destinas a albergue de pastores y ganado-, convertida hoy en Área de Interpretación nos recuerda el estilo de vida pastoril. En ella se ha reproducido una carbonera recordando los usos tradicionales de la sierra de Urbasa. Abundantes dólmenes, menhires y crómlech atestiguan la presencia humana desde hace 100.000 años.
El Parque Natural cuenta con varios miradores que ofrecen una visión completa de su extensión y riqueza: el Balcón de Pilatos, situado en la parte superior del circo del nacedero del Urederra (acceso desde la NA-718), el mirador de Lizarraga (acceso desde la N-120) y la mesa panorámica instalada junto al Palacio de Urbasa (acceso por la NA-718).
Impresionantes hayedos cubren el 70% del territorio acompañados de otras especies como tejos, enebros y pinos. Y en los rasos, llanuras situadas en torno a 1000 metros de altura, el bosque deja paso a pastizales salpicados de brezos y espinos donde es habitual ver pastando a yeguas y ovejas, ésas con cuya leche se elabora el delicioso queso Idiazabal.
Otra de las características de este Parque Natural es la ausencia de ríos. El terreno calizo deja que el agua se filtre y discurra bajo tierra por numerosas simas y grietas, siendo un buen destino para los amantes de la espeleología. A veces estas corrientes subterráneas surgen en forma de saltos. Resultan impactantes dos nacederos: el del río Urederra en la sierra de Urbasa (acceso desde Baquedano) y el del río Ubagua en la sierra de Andía (acceso desde Riezu). Ambos enclaves pueden visitarse a través de sencillos paseos.
En todo el Parque Natural existen otros senderos señalizados de distintos niveles de dificultad que le guiarán a través de sus peculiaridades. Los más conocidos son:
Itinerario de las fuentes (Urbasa), un sendero circular que parte de la borda Severino y recorre durante 4,5 km de poco desnivel varias fuentes y bellos parajes.
Ruta de los pastores (Urbasa), de 7,6 km, es un sencillo sendero que atraviesa bosques y rasos reparando en los usos ganaderos de Urbasa. Comienza en del Centro de Información y termina en la Borda de Severino.
Camino de los montañeros (Urbasa), de 3,8 km, que accede al cantil más elevado al norte de la sierra, de 1.113 m., en un trayecto de dificultad media que comienza en el Centro de Información y transcurre por el antiguo "camino de la sal", utilizado antiguamente para transportar la sal desde la cercana localidad de Salinas de Oro.
Dulantz y Cañón del Iranzu (Andía), sendero en forma de raqueta de 18,6 km. que parte de las inmediaciones del monasterio de Irantzu y sigue el curso del río primero para ascender por frondosos bosques hasta la cima de Dulantz.
Observaciones: Centro de información (en Olazti/Olazagutia – 948382438 – gestcin@gavrn.com). Horario de verano 2011: junio y septiembre; fines de semana y festivos, de 11:00 a 18:00. Julio y agosto; todos los días, de 11:00 a 18:00. Borda de Severino: todos los días: de 11:00 a 14:00.
Altsasu/Alsasua
Localidad: Altsasu/Alsasua (31800). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.alsasua.net – www.plazaola.org  Email: altsasu@altsasu.net
Rodeada por las sierras de Urbasa y Aralar, a los pies del monte Albania, en la confluencia de los ríos Burundi y Albania, se asienta este núcleo de población que es el más importante de la Sakana. Es eje de comunicaciones entre Navarra, Guipúzcoa y Álava tanto en carreteras como en ferrocarril y esto la convierte en un importante foco industrial.
El centenario caserío, de grandes casas con portalones y vanos de reducidas dimensiones, se aglutina en torno a la iglesia parroquial de La Asunción. En su interior atesora un soberbio retablo romanista cuya escultura y policromía son de inestimable calidad.
En la plaza de los Fueros se ubica una curiosa escultura de José Ulibarrena. Aprovechando un primitivo nogal, mediante diversas figuras, es la máxima representación de lo que es Alsasua en su esencia: arraigadas costumbres, mitología, naturaleza, pelota y música.
En el corazón de la localidad, en un espacio ajardinado, se ha instalado una locomotora “japonesa” eléctrica, una de las primeras de este tipo que circuló por la red de ferrocarriles de España. Además de se una pieza de museo en sí misma, alberga la nueva oficina de turismo de la Sakana.
En las inmediaciones del municipio, se halla la ermita del milagroso Cristo de Otadia cuyo titular del siglo XVI se refugia en un retablo barroco.
Locomotora de Alsasua
Localidad: Altsasu/Alsasua (31800). Plaza Baratzeko Bide. Zona: Pirineos. Teléfono: 948467003. Web: www.sakanaturismo.com Email: altsasu@sakanaturismo.com
Aunque hace tiempo que apagó sus motores, esta peculiar máquina vuelve a dar servicio a la comarca de Sakana. Ubicada en el corazón de Altsasu/Alsasua, localidad con gran tradición ferroviaria, esta locomotora “japonesa” eléctrica, una de las primeras de este tipo que circuló por la red de ferrocarriles de España, alberga la nueva oficina de turismo de la Sakana.
Construida en 1967, se trata de una máquina serie S-279 de 60 toneladas de peso y 17 metros de longitud y constituye una pieza de museo en sí misma. A la serie 279 se le conoció también como la “universal” por su capacidad  para circular por cualquier línea electrificada de RENFE. Ademá contaba con un bogie monomotor birreductor que le permitía adaptar su velocidad según transportara viajeros (130 km/h) o mercancías (80 km/h).
Los amantes del mundo ferroviario encontrarán en esta área ajardinada de Altsasu/Alsasua un espacio que intenta recrear el mundo del tren.Con el color verde original en el exterior, la locomotora invita a visitar sus cabinas e interior reformados. La máquina alberga un espacio de 40 metros cuadrados donde se exponen algunos de sus elementos: el grupo del motor alternador o los ventiladores de las resistencias principales
Observaciones: Horario de verano 2011: lunes y de miércoles a sábados, de 10:00 a 15:00. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00. Se trata de la nueva oficina de trurismo de la Sakana.
Sendero Itinerario de los Montañeros
Localidad: Olazti/Olazagutía. Zona: Pirineos. Tipo: SL. Forma: Longitudinal. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 km. Dificultad: Baja
Sendero interpretativo de trazado lineal por un hermoso hayedo; al final de la ascensión se obtiene una gran panorámica del valle de Sakana-Barranca, Aralar y Aitzgorri. Balizado en verde, pero sin numeración de sendero local.
Iniciamos nuestro recorrido en el Centro de Información del Parque Natural de Urbasa-Andía. Atravesamos algunos rasos en los que encontramos ejemplares de hayas, arces y espinos. A nuestra izquierda vemos una chabola pastoril, como otras muchas que hay en la sierra para acoger a los pastores en la trashumancia con sus ganados.
Se encuentran en los espacios denominados majadas, donde se cobijan pastores y rebaños. Habitualmente se localizan en lugares resguardados del viento, del frío y de la humedad del norte, y cercanos a lugares soleados o con agua. Pasaremos junto al camino de Gazbidea, llamado también de las vagonetas, porque se utilizaba para extraer las traviesas con las que construir las vías del tren. También en la zona se localizan varias carboneras.
Tras atravesar el raso, iniciamos el ascenso por el hayedo de Zuzorkil y Manadberardia hasta los 1.113 m entre Artzanbaratza y Balankaleku. Es uno de los hayedos más húmedos de la sierra y con uns ejemplares que superan los 20 m. El bosque se mezcla con la espectacularidad de las rocas calizas, proporcionando unas estampas llamativas.
Pero las mejores panorámicas llegan desde la cumbre, con el valle de Sakana-Barranca, flanqueado por San Donato al este y la Sierra de Aralar al Norte. Regreso por el mismo camino.
Distancia a recorrer: 3,80 km. Desnivel: 205 m.
Accesos: Cómo llegar: autovía a Vitoria hasta Altsasu/Alsasua. Girar por la NA-718 por el Puerto de Urbasa hasta el Centro de Información del Parque.

jueves, 28 de abril de 2016

CRISTINA RAMOS, VENCEDORA DE "GOT TALENT", EN TELECINCO





Cristina Ramos se proclamó ayer ganadora del concurso televisivo de Telecinco, "Got Talent España".
La cantante grancanaria auténtica todoterreno de la música, bordó la canción "Who wants to live forever", después de lucirse con un tema operístico que lo bordó.
Cristina Ramos,  que igual nos canta musica pop, ópera, como la jota a San Fermín, cuenta con lazos familiares y musicales en Navarra, recientemente participó con AGAO, en otro concurso televisivo en el que quedaron segundos, Ángel Inda nos lo recuerda.



Los chicos y chicas de AGAO que conduce Eduardo Solano han estado ya dos veces en Barcelona grabando para el concurso "Los Insuperables". La última el 15 de julio, recién concluidos los Sanfermines. Participan en el concurso de televisión española titulado "Los Insuperables", un certamen de talentos, al estilo de "Tú sí que vales", que ya estuvo en antena con éxito notable.
Han actuado como solistas la grancanaria Cristina Ramos, la vasca Ariadna Martínez, que acaba de hacerse navarra, que ya lo era de adopción pero no de nacimiento...junto con Andoni Sarobe, Víctor Castillejo, Eduado Solano, Juan Castro e Ïñigo Irigoyen.


Está previsto que el programa se emita el próximo lunes día 27 de julio a las 22 horas por el primer canal de TVE.
Hay mucha expectación por conocer el resultado del jurado calificador por cuanto que la obra que interpreta el escogido elenco navarro, el famoso "Brindis" de "La Traviata", ha gustado muchisimo entre bastidores y ha producido impacto entre la gente próxima al concurso.

DE SAN FERMÍN A TELEVISIÓN ESPAÑOLA




La irrupción de la canaria Cristina Ramos en el panorama navarro coincide como su  actuación con AGAO últimamente en la Plaza de Toros en un previo al encierro y ahora en esta explosión de buena música con encaje perfecto porque, no en vano, se trata de una cantante excepcional, a juicio de la crítica especializada, como la cantante soprano más versátil del momento en España. Es una soprano que domina todos los estilos, tanto rock como soul, funky o boleros.

Ofrecemos una muestra de sus grabaciones, que hemos recopilado sobre la marcha a modo de demostración de que estamos ante una soprano de primera línea, que ya ha asombrado en las pasadas fiestas cantando con el grupo "Voces de los Burgos" en la calle Navarrería la jota "Que hizo a San Fermín llorar"...



Y EL 1 DE AGOSTO EN EL CASTILLO DE MARCILLA

Un recital de zarzuela con Cristina Ramos, que se batirá el cobre con el tenor Íñigo Irigoyen y el barítono Andoni Sarobe, que interpretarán un ramillete de fragmentos famosos, que harán las delicias del público de Marcilla en tan singular escenario.


VÍDEOS DE CRISTINA RAMOS, CON ADN NAVARRO









https://www.youtube.com/watch?v=H-lLp6glUz8




C



miércoles, 27 de abril de 2016

CANTANDO........ EN LEKUMBERRI




El sábado 30 de abril el grupo "Cantando en el tiempo" coge la carretera para dar un concierto en Lekumberri, un bonito pueblo del Valle de Larraun.
Como solemos hacer de vez en cuando, dejamos Pamplona para ofrecer nuestros conciertos en los pueblos en que solicitan nuestra presencia, ésta vez debutamos en Lekumberri, un lugar dónde no hemos cantado nunca y es por eso que hemos puesto toda nuestra ilusión.
El concierto se celebrará en el Club de Jubilados San Juan en Lekumberri el día 30 sábado a las 18.00. Para ésta ocasión tenemos preparadas dos novedades, se trara de "Pamplona, perla del norte" del maestro Turrillas y la canción escrito por Antonio Burgos con música de Carlos Cano, "Habaneras de Cádiz", ésto y el repertorio de ésta temporada, con música de toda la vida, boleros, habaneras, algo de zarzuela y la música con la que los que ahora peinamos canas, disfrutamos en nuestra juventud.
Esperamos que las personas que acudan al concierto, disfruten tanto como seguro lo haremos nosotros y como se suele decir éste concierto sea el principio de una gran amistad, hasta el sábado.




martes, 26 de abril de 2016

SILVIA PÉREZ CRUZ CANTA A CARLOS CANO






SILVIA PÉREZ CRUZ, CANTANDO A CARLOS CANO


Silvia Pérez Cruz, es una cantante nacida en Palafrugell (Girona), en el año 1983. De familia de músicos, desde niña comenzó a estudiar solfeo, piano y saxo alto y ya con doce años ya cantaba en coros y tocaba diferentes instrumentos en varios grupos.
En el año 2001, se traslada a Barcelona y allí es dónde comienza a dar sus primeros conciertos con diferentes grupos y tipos de música, flamenco, pop, jazz, con los que se fue formando como cantante. Uno de los grupos en los que más tiempo permaneció fue en "Las Migas", un grupo multicultural formado por mujeres.
En el año 2012 comienza su carrera como solista con la presentación en el Liceo barcelonés de su disco "11 de noviembre", como homenaje a su padre, el disco es un gran éxito de ventas y la carrera de Silvia Pérez Cruz se va forjando con conciertos dónde demuestra lo que ella es capaz.
Pamplona ya tuvo la ocasión de verla e el Teatro Gayarre en el pasado mes de enero y tendrá ocasión de volverla a ver con la colaboración del contrabajista pamplonés Javier Colina, con el que ya grabó en 2011 un disco de boleros en clave de jazz.
Para ésta entrada hemos preparado dos canciones de Carlos Cano, interpretadas por Silvia Pérez Cruz,la primera "Maria la portuguesa", aquí canta con el grupo "Las Migas".




Para terminar hemos elegido "Habaneras de Cádiz", también de Carlos Cano y Antonio Burgos, para que sirva de homenaje al padre de Silvia Pérez Cruz, ya que fue guitarrista e investigador de la música de habaneras. 



Hasta la próxima.



domingo, 24 de abril de 2016

LO MUCHO QUE TE QUIERO, VERSIONANDO








"Lo mucho que te quiero", es una canción escrita en 1968 por el dúo norteaméricano formado por René Ornelas y René Herrera.
René Ornelas y René Herrera era un dúo oriundo del estado norteaméricano de Tejas, aunque eran oriundos de México, no fue un grupo que tuvieran muchos éxitos realmente son conocidos por la canción "Angelito" y la que nos ocupa "Lo mucho que te quiero", ya que ambas llegaron a la lista de las 40 más vendidas en EE.UU por finales de los años 60.
En España ésta canción tuvo un éxito importante de la mano del grupo granadino Los Angeles, que por los años 70 grabaron un muy buena versión de ésta canción, también en México fue el gran Pedro Fernández, el que lo grabo dentro de un álbum de estudio con éste mismo título, pero cantado en inglés.
Comenzamos por la grabación original de René Herrera y René Ornelas.

  

Por los años 70, Los Angeles, la llevaron con éxito por España.



Esta versión de 1968 está interpretada por Pedro Fernández, en el Festival de Viña del Mar (Chile).




Hasta la próxima.




sábado, 23 de abril de 2016

VALLE DEL RONCAL, IR ES VOLVER






VALLE DEL RONCAL EN NAVARRA

La entrada de hoy nos lleva hacía un Valle con un belleza sin par, siete preciosos pueblos conforman el Valle del Roncal, situado en pleno Pirineo navarro, con tradiciones ancestrales como el Tributo de las Tres Vacas, el día de las Almadías, la Bajada de las Brujas en Vidangoz o el Museo a Julián Gayarre. Todo ésto y más es lo que hoy recorremos de la mano del blog olexoa-navarra.













Valle del Roncal
Localidad: Roncal. Zona: Pirineos. Web: www.vallederoncal.es Enlaces de Interés: www.almadiasdenavarra.com - www.pirineonavarro.com www.roncal-salazar.com Email: oit.roncal@navarra.es
Situado en pleno Pirineo, en la muga con Francia y Huesca, el Valle de Roncal ofrece una acusada personalidad forjada a base de tradiciones ancestrales, una sabrosa gastronomía y naturaleza en estado puro. Siete pueblos únicos componen este valle cuyos principales recursos son la explotación forestal, la ganadería y el turismo. Burgui, Vidángoz, Garde, Roncal, Urzainqui, Isaba y Uztárroz son las siete perlas de este valle.
El río Esca cruza el valle de norte a sur regando las orillas de sus pueblos empedrados con cuidados caseríos apiñados, tejados inclinados y humeantes chimeneas. Y sus aguas, que han construido impresionantes espectáculos naturales como la foz de Burgui, fueron surcadas durante siglos por los almadieros, a quienes se homenajea cada primavera.
Bosques, pistas de esquí de fondo, tradiciones únicas como el Tributo de las Tres Vacas o el Día de la Almadía, gastronomía de calidad como el queso Roncal o las migas de pastor, museos dedicados a personajes ilustres como el de Julián Gayarre, senderos de distintos desniveles como el Camino de Zemeto, cumbres elevadas como la Mesa de los Tres Reyes (la más alta de Navarra), esculturas premiadas como el Mausoleo de Julián Gayarre, plazas floridas, paisajes indómitos como Larra en Belagua y rincones de cuento. Un valle para recorrerlo sin prisa y fotografiarlo... Un valle para vivirlo.
Cada pueblo tiene su identidad. En pueblos como Burgui o Isaba continúan resonando los ecos de golondrinas y almadías. Las golondrinas es el apelativo que recibieron las jóvenes alpargateras roncalesas que cada otoño caminaban hasta la fábrica de Mauleón (Francia) donde se quedaban hasta la primavera. Este hecho y su indumentaria negra que completaban con un taburete blanco justifican el sobrenombre. Hoy en día, revelan sus memorias en el centro etnográfico del valle, en Isaba. Es además el núcleo de población más pujante del valle y lugar elegido por muchos excursionistas para adentrarse en el vecino valle de Belagua.
Por su parte, las almadías dejaron de usarse a mediados del pasado siglo con la construcción del Pantano de Yesa. Pero cada año en primavera, Burgui homenajea este antiguo oficio en el Día de la Almadía, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El descenso de varias embarcaciones por el río finaliza con el espectacular salto de la presa de la localidad, en las inmediaciones de su majestuoso puente medieval. Así, los oficios antiguos están muy presentes en Burgui, donde podrán seguir el paseo señalizado de los oficios.
Cerca de Burgui, Vidángoz es un pequeño y precioso pueblo apartado de la carretera general que todos los años rememora en sus fiestas patronales -a finales de agosto- los famosos aquelarres de brujas, personajes habituales en tiempos en diversos pueblos del  valle y de los que existe importante documentación recogida en otras tantas leyendas que han ido trasmitiéndose de padres a hijos.
El centro geográfico del valle es Roncal. Merece la pena recorrerla y deleitarse con su imagen: calles empedradas distribuidas en forma de Y en torno al río Esca que descienden en pendiente desde la iglesia parroquial, desde donde se contempla una bella vista del pueblo. Muy cerca de la iglesia se halla la Casa Museo del tenor Julián Gayarre, donde se han reunido objetos relacionados con el tenor y una amplia documentación sobre su vida. A pie de la carretera encontrará el Centro de Interpretación de la Naturaleza, que nos acerca la flora y la fauna del lugar a través de paneles y audiovisuales. Alejado del núcleo urbano, en el cementerio de la localidad, descansa el tenor Julián Gayarre en su bello mausoleo.
Cierra el valle por el norte Uztárroz, cuyas empinadas calles conducen hasta la iglesia de Santa Engracia, que alberga un órgano considerado el mejor ejemplar del barroco navarro. Pero sin duda, esta localidad es famosa por cobijar el Museo del queso y la trashumancia. Todo un homenaje a la vida pastoril y a uno de los productos más sobresalientes del valle, el queso con denominación de origen Roncal.
Características comunes para todo el valle de Roncal son sus tradiciones y las infinitas posibilidades deportivas. En las ocasiones festivas, los roncaleses muestran con orgullo su magnífico traje típico. Así por ejemplo, cada 13 de julio cuando celebran el Tributo de las Tres Vacas, una fiesta de hermandad con el vecino valle de Baretous (Francia) que se remonta al siglo XIV y que reúne a miles de personas en torno a la Piedra de San Martín, a más de 1.750 metros de altitud.
Uno de los rincones más llamativos de todo el valle de Roncal es el valle de Belagua. El ecosistema más relevante del Roncal, con alturas que oscilan entre 1.100 y 2.428 metros. Un enclave donde la naturaleza y la historia se funden. Descúbralo accediendo al dolmen de Arrako, monumento funerario rodeado por un crómlech. Un espacio donde los amantes del deporte podrán realizar un sinfín de actividades: senderismo, descenso de barrancos, esquí de fondo, parapente, raquetas de nieve, alpinismo, travesías de montaña, escalada, espeleología, etc. Puede realizarlas por su cuenta o a través de las diversas empresas especializadas existentes en la zona.
La Bajada de la Bruja
Localidad: Vidángoz (31413). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.vallederoncal.es – www.pirineos.com/article/articleview/914/7/8 - www.pirineonavarro.com  Fecha: 24/08/2011. Email: zeriorena@bidangoz.com
Desde hace más de 20 años, la Bajada de la Bruja sustituye al tradicional chupinazo para dar comienzo a las fiestas del pueblo roncalés de Vidángoz; se celebra a finales de agosto en honor a San Agustín. Esta iniciativa partió de un catalán que aquí veraneaba, Ignacio Doñate, que vio en la tradición de brujería de la localidad una oportunidad de dar un toque mágico al inicio de los festejos.
Llegada la media noche, el silencio y la oscuridad tiñen Vidángoz de un aire misterioso. En la peña de Pitxorronga se enciende una gran hoguera en la que los jóvenes del pueblo ataviados con trajes de brujo encienden sus antorchas, tras lo cual la bruja Maruxa desciende por un cable en su escoba. Los jóvenes, de nuevo en el pueblo, bailan como poseídos alrededor del fuego asemejando un aquelarre y tras leer el pregón de fiestas y dar la bienvenida a Maruxa, la acompañan en alegre pasacalles y se desata definitivamente la fiesta.
Tras cinco días de espiral festiva se termina con la tradicional Subida de la Bruja.
Observaciones: La Bajada de la Bruja tiene lugar en Vidángoz la última semana de agosto.
Burgui
Localidad: Burgui (31412). Zona: Pirineos. Enlaces de Interés: www.almadiasdenavarra.com – www.vallederoncal.es – www.pirineonavarro.com
La villa de Burgui constituye el pórtico de entrada al Valle de Roncal por su parte sur tras atravesar la foz que el río Esca forma entre los altos del Borreguil (1.420 m.) y la Virgen de la Peña (1.294 m.) Por su situación fronteriza con Aragón tuvo un castillo muy importante para la defensa del valle y todavía subsisten en su término restos del monasterio benedictino de Urdaspal que llegó a ser visitado por San Eulogio en el siglo VIII.
El puente romano nos recibe a la entrada del pueblo con su inconfundible estructura de postal. Todavía conserva sus cuatro arcos originales, su viejo peralte y sus tajamares para rasgar las aguas del río Esca. A escasos metros aguas arriba, una pequeña presa o “puerto” por donde descendían las almadías nos recuerda que el aprovechamiento maderero, junto con la ganadería, ha constituido la principal dedicación de sus habitantes.
El caserío de Burgui se agrupa en la margen derecha del río Esca en posición escalonada. Se caracteriza por sus calles empedradas y las casonas de teja curva y tejados bastante apuntados con aleros saledizos.
En su término se encuentran importantes valores naturalísticos como las Balsas de Sasi o la Foz de Burgui, declarada Reserva Natural y que cuenta con una de las mayores colonias de buitres de Europa, junto con numerosas aves rupícolas que anidan en sus acantilados.
En la actualidad, la almadía se ha convertido en un símbolo de identidad del pueblo de Burgui gracias al empeño de la Asociación Cultural de Almadieros Navarros por celebrar el Día de la Almadía como reconocimiento y homenaje al oficio de almadiero.
Burgui, pueblo de los oficios
En un tiempo en el que los avances tecnológicos protagonizan nuestra vida diaria, Burgui regala al visitante un delicioso reencuentro con el pasado. Así, a través de la senda de los oficios, un cómodo recorrido circular de 4 kilómetros, conoceremos diversos elementos que formaban parte de la vida de antaño. El itinerario incluye el puente medieval que representa el oficio de cantero, una almadía a tamaño natural, un horno de pan, una carbonera, una nevera medieval, una calera y un aserradero antiguo. Elementos etnográficos recuperados con el fin de preservar el sello de identidad de este territorio.
El horno de pan y la carbonera están resguardados por una cubierta de madera a cuatro aguas con teja característica. La techumbre sirve también como homenaje al centenario trabajo de tejero. Por su parte, la carbonera está dispuesta de tal manera que permite apreciar la chimenea interior que perfila la madera. Además, está revestida por ramas y tierra tal como mandan los cánones antiguos.
La nivera o nevera medieval es en realidad un pozo subterráneo donde la nieve se podía mantener limpia hasta el verano. Su estructura recuerda a las pallozas celtas y resulta muy llamativa. La base inferior es circular de sillar y sobre ella se levanta una amplia cubierta cónica de teja de tablilla sostenida por troncos de madera.
Por último, la calera es un horno de piedra caliza en forma de cúpula en el que se producía la cal para enlucir las fachadas de las casas.
Museo de la Almadía
Localidad: Burgui (31412). Zona: PirineosDirección: Plaza La Villa (edificio del Ayuntamiento), 1-2ª planta. Web:www.almadiasdenavarra.com Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es – www.pirineonavarro.com Horario: Sólo visitas para grupos. Concertar a través del contestador del museo dejando el nombre y el teléfono de contacto o a través de la página Web del propio museo. Teléfono: 948477153. Fax: 948477153. Email: info@almadiasdenavarra.com
Burgui, al sur del Valle de Roncal, se ha convertido en los últimos años en la capital de la almadía gracias a la labor desarrollada por la Asociación Cultural de Almadieros Navarros.
El museo se encuentra en la casa Consistorial y allí encontrará dos amplias plantas dedicadas a perpetuar la memoria de este ancestral oficio del Pirineo navarro desaparecido a mitad del siglo XX tras la construcción del pantano de Yesa.
Recientemente reformado, el museo recibe al visitante con la recreación de un bosque de pinos, a partir del que se inicia la descripción del proceso de explotación forestal, la construcción de las almadías y su descenso por el río. El centro se estructura según distintos temas: la vida en el monte, la indumentaria, el papel de la mujer o el Día de la almadía, entre otros.
En los valles pirenaicos navarros de Roncal, Salazar y Aézcoa, el aprovechamiento de los bosques ha sido desde tiempos inmemorables la principal fuente de ingresos –gracias a ellos se construyeron barcos de la Armada Real, el Canal Imperial, la Ciudadela de Pamplona o el Palacio Real de Olite- y las aguas de sus ríos el medio para transportar la madera hasta los lugares donde podía ser vendida para su transformación. Esta madera era transportada en las llamadas “almadías”.
La almadía es una balsa formada por varios tramos de maderos de idéntica longitud amarrados entre sí mediante jarcias vegetales (vergas de avellano, mimbre silvestre, etc.), con remos en la punta y en la zaga cuya misión es dirigir o conducir la balsa por el  cauce del río.
Aunque en la Edad Media eran los aragoneses quienes más utilizaban este tipo de transporte en el Pirineo, a partir del siglo XVII fueron las almadías navarras las que empezaron a descender en mayor número, más de mil al año desde Roncal. Bajaban por el río Esca y el Irati, rumbo al río Aragón y posteriormente al Ebro, en un viaje de una semana que solía acabar en Zaragoza.
Ser almadiero era un modo de vivir instalado en el riesgo y la aventura muy arraigado entre los habitantes montañeses y varios de ellos pagaron con su vida los peligros de los rápidos y los remolinos, las presas, las piedras y la velocidad de las aguas crecidas por el deshielo primaveral.
La evolución de las carreteras y los medios de transporte, así como la construcción del pantano de Yesa, acabaron con esta actividad en 1951.
Hoy, gracias al Museo de la Almadía, tenemos la oportunidad de rememorar este ancestral oficio. La exposición se compone de numerosas fotografías, publicaciones, documentos, películas y reportajes audiovisuales que tienen a la almadía y los almadieros como protagonistas. Asimismo podrá conocer los trajes de época de los almadieros y los diferentes útiles y herramientas utilizados en la elaboración de estas embarcaciones, así como otros temas relacionados con la vida del valle.
Para poner la guinda a esta visita, puede realizar el sencillo sendero “Burgui, pueblo de oficios”, en el que además de contemplar una almadía a tamaño real, descubrirá un horno de pan, una carbonera, una nevera medieval y una calera. Desde Burgui, se pueden realizar visitas a localidades del Valle de Roncal, darse una vuelta por las queserías del valle (Burgui, Vidángoz o Uztarroz) alcanzar las cumbres más elevadas de Navarra o practicar deporte de invierno como el esquí de fondo o las raquetas en Belagua.
Roncal
Localidad: Roncal (31415). Zona: Pirineos. Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es - www.pirineonavarro.com
Enclavado en el centro del valle pirenaico más oriental de Navarra, surge esta localidad de la que toma nombre el valle.
Las aguas del río Esca riegan este municipio caracterizado por sus vías empedradas con una curiosa distribución en forma de Y, que descienden en pendiente desde la iglesia parroquial.
Dominando con su silueta el casco urbano, se encuentra la parroquia de San Esteban del siglo XVI en estilo gótico renacentista. Grandes mansiones señoriales de sillarejo salpican las calles de la localidad.
Cuna del insigne tenor Julián Gayarre, conserva su casa convertida en museo y además, custodia sus restos en el cementerio local en un fantástico mausoleo, que pasa por ser una de las mejores obras de Mariano Benlliure.
Para conseguir información de la localidad y el entorno, merece la pena visitar el centro de interpretación de Roncal.
Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal
Localidad: Roncal (31415). Dirección: Calle Gayarre, s/n. Zona: Pirineos. Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es - www.pirineonavarro.com Horario: del 16 de junio al 15 de julio: de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30. Domingos, de 10:00 a 14:00. Del 16 de julio al 15 de septiembre; de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Domingo, de 10:00 a 14:00. Precio: 1,20€. Descuentos especiales para grupos y determinados colectivos. Teléfono: 948475317.Fax: 948475316. Email: oit.roncal@cfnavarra.es
En pleno Pirineo navarro, concretamente en la localidad de Roncal, se dispone este Centro de Interpretación de la Naturaleza que comparte sus dependencias con la Oficina de Turismo. Ubicado en la villa que vio nacer al ilustre tenor Julián Gayarre, analiza la intervención humana en los recursos del valle y la conservación de sus ecosistemas, que alcanzan su mejor exponente en la Reserva Natural de Larra-Belagoa.
El Centro de Interpretación de Roncal cuenta con tres plantas en las que mediante paneles, maquetas, juegos interactivos y un holograma en el que un pastor narra, comprenderemos mejor la historia y el devenir de este valle de Roncal:
Planta baja. Información general sobre la geografía, naturaleza y cultura del territorio, además de documentación turística y ambiental de los alrededores. Desde la planta baja, se pueden observar reproducciones de las principales rapaces de la zona.
Planta primera. Aquí conocerá las características del medio natural y la vida humana en el valle de Roncal. La vida del oso, la flora y fauna representativas, la historia de las almadías y la transhumancia.
Planta segunda. Un diaporama y una exposición etnográfica que presenta útiles y herramientas tradicionales le ayudan a profundizar en el conocimiento de la vida del valle de Roncal.
Casa Museo de Julián Gayarre
Localidad: Roncal (31415). Dirección: Calle Arana s/n. Zona: Pirineos. Web: www.juliangayarre.com  Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es  www.pirineonavarro.com Horario: de verano 2011: de martes a domingo, de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00Precio: 2€. Descuentos especiales para determinados colectivos y para grupos. Teléfono: 948475180
La figura de Julián Gayarre, uno de los más reconocidos tenores mundiales del siglo XIX, está íntimamente ligada a Roncal, el pueblo que le vio nacer en 1844. Las huellas de su legado son más que visibles en una localidad del Pirineo navarro que venera a su vecino más ilustre.
La que fue su casa natal, ampliada posteriormente por el propio músico, alberga ahora la Casa Museo de Julián Gayarre. Inaugurado en 1990, coincidiendo con el centenario de su muerte, el edificio reúne objetos relacionados con el tenor y una amplia documentación sobre su vida.
Si desea volver, de algún modo, a los días de gloria del artista navarro, acérquese a la Casa Museo en agosto donde, cada sábado, tiene lugar el programa cultural del Gobierno de Navarra CULTUR, una representación de la vida y la carrera profesional del cantante roncalés protagonizada por un pianista y un tenor.
Julián Gayarre nació en Roncal en el año 1844 en el seno de una familia humilde. Fue pastor hasta los 15 años, cuando se trasladó a Pamplona para trabajar de dependiente y después como herrero. A los 18 años, el músico Joaquín Maya descubrió sus dotes para el canto en el entonces recién creado Orfeón Pamplonés. Recibió una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde en 1868 ganó el segundo premio de canto y posteriormente el Gobierno de Navarra le otorgó una beca para estudiar en Milán, donde su carrera fue meteórica. Triunfó en los escenarios de Italia, Rusia, Austria, Alemania, Francia, Argentina hasta que en diciembre de 1889, durante una actuación en Madrid, su voz se quebró definitivamente. Moría el 2 de enero de 1890.
Aunque desgraciadamente no se ha encontrado ninguna grabación con su voz, de su prestigio y calidad hablan numerosísimas críticas de la época. Un apunte curioso: fue Gayarre, quien con su interpretación de las óperas Tannhauser y Lohengrin, arrastró al éxito al hasta entonces discutidísimo Wagner.
Su casa natal alberga hoy una amplia colección de los trajes utilizados por el tenor en sus representaciones, así como otros complementos de atrezzo, entre los que destacan guantes, zapatos, espadas y postizos.
También reúne objetos curiosos que Gayarre se trajo de sus numerosos viajes, tales como una bicicleta, una carroza de la época o una mesa de billar, y regalos que el artista recibió a lo largo de su trayectoria, premios, condecoraciones, obsequios, fotografías e incluso coronas funerarias.
En lugar destacado del museo se encuentra la laringe del tenor, que fue extirpada con permiso de la familia a las pocas horas de su muerte para su posterior estudio.
Entre la amplia documentación recopilada y expuesta, destacan partituras, libretos, diplomas, recortes de prensa, críticas musicales, carteles y cartas manuscritas, junto a diversos materiales que recogen homenajes e iniciativas puestas en marcha tras su fallecimiento para recordar la vida del artista.
El mobiliario de época que se encuentra en el dormitorio y en la sala contigua, en la planta superior, completan la relación de objetos que pueden contemplarse en la casa del tenor.
Puede completar la visita a la Casa Museo acercándose al mausoleo donde descansan los restos del tenor, una preciosa escultura ubicada en el tranquilo cementerio del pueblo.
Desde Roncal, se pueden realizar visitas a localidades del valle como Isaba o Burgui, con su Museo de la Almadía, visitar queserías en Burgui, Vidángoz o Uztárroz, acercarse a las cumbres más elevadas de Navarra en Belagua o practicar esquí de fondo o travesía en invierno.
Mausoleo de Julián Gayarre
Localidad: Roncal (31415). Dirección: Cementerio de Roncal. Zona: Pirineos. Web: www.juliangayarre.com  Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es  www.pirineonavarro.com  Estilo: Moderno. Siglos de construcción: XIX. Teléfono: 948475180.
El Mausoleo de Julián Gayarre se encuentra en Roncal, localidad pirenaica situada a 88 kilómetros de Pamplona. El conjunto escultórico nos retrotrae a la época gloriosa del cantante navarro y del escultor valenciano que lo creó, Mariano Benlliure.
El mausoleo fue expuesto en la Exposición Universal de París de 1900, donde resultó premiado con la Medalla de Honor de Escultura. No es de extrañar que la reina regente María Cristina quisiera instalarlo junto al Teatro Real de Madrid, pero la familia del tenor se negó y es el gran protagonista del pequeño cementerio de Roncal, a ochocientos metros del pueblo que vio nacer al gran Gayarre.
En Roncal, un ligar de visita obligada es el Mausoleo donde descansan los restos mortales del tenor Julián Gayarre. Una carretera parte desde el Ayuntamiento de la villa que deja atrás el amplio frontón descubierto y las escuelas, regalos ambos del tenor a sus paisanos, le acerca en menos de un kilómetro al tranquilo cementerio del pueblo, en cuyo interior destaca el restaurado Mausoleo.
El conjunto escultórico, firmado por el prestigioso artista valenciano Mariano Benlliure, se colocó en el campo santo de la villa pirenaica en el año 1901, once años después de la muerte del tenor. El monumento funerario, construido en mármol blanco y bronce, se levanta sobre cuatro gradas y consta de un sarcófago de mármol decorado en sus frentes por niños, realizados en relieve muy plano y que están cantando libretos de las óperas más célebres interpretadas por Gayarre.
En un lateral del sepulcro, se recuesta en actitud abandonada una figura femenina de bronce con laúd, que oculta el rostro desconsolado, en una clara alegoría de la Música. La carga simbólica del mausoleo se completa con otras dos figuras de bronce; la Armonía y la Melodía, que se apoyan inestables en la losa del sepulcro, alcanzando con sus manos el ataúd de bronce. Sobre él, la figura de la Fama se inclina queriendo escuchar la última nota de la voz del tenor, ya enmudecida para siempre.
El cementerio de Roncal permanece habitualmente cerrado al público, pero la vista del mausoleo desde el exterior bien merece una visita.
Observaciones: Declarado Bien de Interés Cultural, en el cementerio de la localidad, a 800 metros del pueblo. Se ve desde fuera.
Museo del Queso y la Trashumancia
Localidad: Uztárroz (31418). Dirección: Calle Zabalea, s/n. Zona: Pirineos. Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es – www.pirineonavarro.com Horario: de verano 2011: de lunes a domingo, de 9:00 a 13:30. Precio: Entrada gratuitaTeléfono:948893236.
En Uztárroz, el pueblo más septentrional del Valle de Roncal, encontrará el Museo del Queso y la Trashumancia. En el Museo se muestran utensilios, fotografías y vestimentas de este antiguo oficio pero también se pueden conocer las técnicas actuales que se utilizan para la elaboración del sabroso queso de Roncal, uno de los dos quesos que cuentan con Denominación de Origen en Navarra, y que ha sido premiado en numerosas ferias nacionales e internacionales.
Ubicado a pie de carretera, en las instalaciones de la quesería Kabila Enea -una de las diversas instalaciones del valle dedicadas a la elaboración del conocido queso de oveja de Roncal- el Museo del Queso y la Trashumancia alberga todo tipo de enseres utilizados a lo largo de la historia para elaborar este alimento que cuenta con Denominación de Origen.
Junto a bellas fotografías antiguas y paneles ilustrativos sobre la elaboración del queso, la sala cuenta con una cuidada selección de los diferentes utensilios utilizados desde tiempo inmemorial en la elaboración artesana del queso en las bordas o “muideras”, además de vestimentas de pastor, esquilas, hierros de marcar ganado, etc.
Podrá, además, completar esta visita gratuita al museo con la contemplación de los métodos actuales de elaboración del queso de Roncal en la quesería y/o con la compra de queso u otros productos gastronómicos artesanos en la tienda del complejo.
Uztárroz es también un buen punto de partida para visitar poblaciones como Isaba, Roncal, localidad natal de Julián Gayarre o Burgui, con su Museo de la Almadía. Podrá visitar queserías también en Burgui y Vidángoz, acercarse a las cumbres más elevadas de Navarra en Belagua o practicar esquí de fondo y travesía en invierno.
Isaba
Localidad: Isaba (31417). Zona: Pirineos. Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es – www.pirineonavarro.com
Al norte de Valle pirenaico del Roncal, a los pies del valle de Belagua, bañada por las aguas del río Esca y rodeada de agrestes montañas, se asienta esta noble localidad.
Descubra las calles estrechas y empedradas en torno a las que se alzan armoniosas casas señoriales de piedra y madera, con empinados tejados a dos o cuatro aguas que evitan que la nieve se deposite en ellos.
En el centro del pueblo, se alza majestuosa la iglesia fortaleza de San Cipriano del siglo XVI. Y como buen ejemplar de los escudos nobiliarios que predominan en Isaba, acérquese a contemplar el de la fuente Uturrotx, en el que aparece labrada la historia del valle. Aunque la mejor manera de conocer la identidad y la historia roncalesa es visitando la Casa de la Memoria de Isaba. Desde Isaba podrán acceder a las pistas de esquí de fondo y recorrer múltiples senderos.
Observaciones: En navidades, Semana Santa y verano: oferta cultural de cine.
Casa de la Memoria de Isaba
Localidad: Isaba (31417). Dirección: Barrio Izargentea, 28. Zona: Pirineos. Web: www.isabacasadelamemoria.com Enlaces de Interés: www.vallederoncal.es Horario: de verano 2011 (del 4 de julio al 11 de septiembre): de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Domingos, de 10:00 a 14:00. Cerrado hasta el 4 de julio. Precio: Adultos: 3€. Jubilados, jóvenes y grupos: 1,50€. Teléfono: 948893251 Email: casadelamemoria@isaba.es
Vuelven las golondrinas y esta vez para quedarse. Han tejido su nido en el antiguo cuartel, una céntrica casa tradicional de Isaba. Entre la piedra y la madera, se han acomodado para contarnos su historia y la del valle más oriental del Pirineo navarro, el de Roncal.
Las golondrinas es el apelativo que recibieron las jóvenes alpargateras roncalesas que cada otoño caminaban hasta la fábrica de Mauleón (Francia) donde se quedaban hasta primavera. Este hecho y su indumentaria negra que completaban con un taburete blanco justifican el sobrenombre. Hoy en día, revelan sus memorias en el centro etnográfico del valle.
Se trata de un edificio tradicional de tres plantas en el que se exponen cientos de piezas antiguas para perpetuar la identidad roncalesa. El museo dispone de numerosos paneles informativos, ordenadores interactivos, audiovisuales y vídeos que explican los modos de vida del valle, centrándose principalmente en el pastoreo, la casa y el juego.
Distribución
En la planta baja se instala la oficina de turismo, la recepción, una pequeña tienda así como una cocina y un salón representativos de la casa tradicional roncalesa con recuerdos de una familia.
En la primera planta se despliegan cuantiosos utensilios empleados en los oficios tradicionales del valle, dedicados sobre todo al pastoreo y a las almadías. Estas piezas comparten protagonismo con los elegantes y señoriales trajes roncaleses que han sido cosidos artesanalmente.
La última planta acoge la zona de actividades infantiles, colegio, juegos, fiestas y danzas. Los más pequeños podrán además disfrutar con el cuenta cuentos junto a la chimenea. Otro símbolo del valle perpetuado en el museo es el uskara roncalés, un dialecto vasco considerado como el más antiguo de Europa. Así pues, Onki Xin (bienvenidos) a esta Casa de la Memoria.
Tributo de las Tres Vacas
Localidad: Isaba Zona: Pirineos Enlaces de Interés: www.isaba.es – www.vallederoncal.es –www.pirineonavarro.com Fecha: 13/07/2011. Tipo: Día temático.
Cada 13 de julio se renueva este tributo milenario, el más antiguo de Europa. La piedra de San Martín, en un sugestivo enclave natural, entre los pirenaicos valles de Roncal y Baretous (Francia), sirve de lugar de encuentro a las gentes de ambos lados de la frontera. En 1375, una sentencia arbitral impuso a los bearneses el pago perpetuo de tres vacas por el aprovechamiento de los pastos roncaleses.
Es el veterinario de Isaba quien elige las tres mejores reses, que deben tener igual dentaje, pelaje y cornaje. Justo antes de la entrega de los animales, los bearneses, luciendo la bandera francesa, y los roncaleses, ataviados con los trajes típicos del valle, reanudan su compromiso de paz. Éste se sella simbólicamente mediante la imposición de unas manos sobre otras y la expresión “pax avant, pax avant, pax avant” que todos repiten al unísono. Tras el nombramiento de los guardas que vigilarán y cuidarán de los puertos faceros, se celebra una animada comida popular.
Se desconoce el origen y la causa de esta ceremonia, que según algunos apuntes remiten al año 125 a.C. Durante siglos, este pago se realizó sucesivamente hasta el siglo XIV en que dejó de llevarse a cabo. Por ello, se sucedieron diversos enfrentamientos que terminaron con numerosos muertos y heridos. Fueron estas contingencias el germen de la sentencia arbitral que desde 1375 se ha celebrado sin interrupción. Desde entonces, cada año, puntuales, ambos valles renuevan su voto que se ha convertido en fiesta de hermandad.
Valle de Belagua
Zona: Pirineos. Web: www.vallederoncal.es Enlaces de interés. www.pirineonavarro.com - www.cfnavarra.es/obraspublicas/red/red.asp
El Valle de Belagua es el ecosistema pirenaico más relevante del Valle de Roncal, con alturas que oscilan entre los 1.100 metros del denominado Rincón de Belagua y los 2.428 metros de la Mesa de los Tres Reyes, la cumbre más alta de Navarra.
Situado al norte del Valle de Roncal, en la muga de Navarra, Francia y Huesca, en su interior se encuentra la Reserva Natural de Larra, que acoge el más singular y representativo de los ecosistemas pirenaicos y constituye uno de los parajes morfológicos kársticos más impresionantes de Europa.
Al Valle de Belagua se accede desde Isaba por una carretera que conduce hasta la Piedra de San Martín, a más de 1.750 metros de altitud, y donde se celebra cada año el 13 de julio el tradicional Tributo de las Tres Vacas. En el camino quedan rincones, simas, reservas, montañas, pistas de esquí, barrancos, bosques, cascadas, flora, fauna: el frescor del Pirineo.
Las cumbres más altas y conocidas del Pirineo navarro -la Mesa de los Tres Reyes, Ukerdi, Budogia, Txamantxoia, Lakartxela,...- y otras próximas como el Anie, Petrechema o Acherito, presiden y realzan este amplio valle donde conviven en perfecta armonía desde hace siglos personas, animales y bosques.
Ovejas, vacas y yeguas ocupan los pastos comunales, mientras que los rincones más recónditos acogen a especies animales como el oso, el sarrio, la marmota, el armiño, la perdiz, el águila real, el pitonegro o el quebrantahuesos, algunas de ellas en peligro de extinción.
Algunos parajes de este amplio valle están protegidos por ley debido a su alto valor ecológico. Pruebe a pasear por las reservas naturales de Larra y Aztaparreta o por la reserva integral de Ukerdi y tendrá la oportunidad de disfrutar del vuelo de águilas, urogallos o quebrantahuesos, del ágil caminar de los sarrios o del descaro divertido de las marmotas, Tambien disfrutará del contraste del pino negro entre las rocas de Larra, o de las sombras de los enormes abetos y hayas que rodean el barranco de Aztaparreta.
Los amantes de los deportes de naturaleza encuentran un paraíso en Belagua. Junto a la práctica del montañismo -es el lugar ideal para iniciarse en las ascensiones a cumbres que superan los 2.000 metros-, la oferta deportiva es tan variada como atractiva. Así, con la llegada del buen tiempo puede recorrer numerosas pistas en bicicleta de montaña, descender por barrancos o disfrutar de un paisaje único desde un parapente. Y para el invierno, Belagua cuenta con más de 22 kilómetros para la práctica del esquí de fondo repartidos en siete pistas pisadas y balizadas. También en esta época puede disfrutar de varios paseos en raquetas de nieve por idílicos bosques.
En Larra, hay que tener cuidado con las abundantes simas. La más conocida es la de la Piedra de San Martín, una de las más altas de Europa y con una caída vertical de más de 1.200 metros que le ha convertido en una de las preferidas por los amantes de la espeleología. Cuenta en su interior con una enorme y espectacular sala, la Sala de la Verna, a la que se accede desde territorio francés (Sainte Engrâce) donde se ofrecen visitas guiadas. Esta sala tiene 160 metros de ancho, alrededor de 200 metros de largo y en algunos puntos, más de 160 metros de altura, además de contar con una gran cascada de más de 80 metros de metros de altura en uno de sus extremos.
Camino de Zemeto
Localidad: Isaba. Zona: Pirineos. Tipo: SL. Forma: Bucle. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 km. Dificultad: Baja.
Sendero de trazado circular en la parte alta del Vale de Belagua, de gran interés paisajístico y naturalístico, por zona de hayedo, abetal y pastizales, que permite observar el modelado glaciar de las zonas más elevadas del Pirineo navarro. Itinerario señalizado, pero sin numeración homologada.
El inicio el recorrido está situado en el refugio de Belagua, junto al P.K. 51 de la carretera de Isaba a Arette; dada su altitud, su acceso puede estar cerrado en invierno por la nieve. Existe un amplio aparcamiento y un helipuerto. Tras un suave descenso entre pastizales, el sendero alcanza a mano derecha el paso de Zemeto, un estrecho corredor de modelado glaciar, auténtica puerta al barranco de Belagua. Giramos a la derecha, manteniendo la altura por un camino empedrado que alcanza un rellano. Un breve desvío a la izquierda nos acercará al borde del barranco, con amplias vistas.
De nuevo en el camino, nos encontramos con un breve ascenso para cruzar un arroyo tras el cual un nuevo “balcón” al valle de Belagua y a la altiva cima de Lakartxela.
Por senda borrosa se alcanza el km. 17 de la carretera NA-1370, cerca del cuartel de Yeguaceros. Pegados a ella unos metros, enlazamos con el antiguo camino de Puerto Grande que entre pastizales, alcanza las campas situadas al pie del refugio de Belagua, inicio del sendero.
Distancia a recorrer: 4,23 km. Desnivel: 100 metros.