viernes, 26 de febrero de 2016

IV FESTIVAL DE CHIRIJOTAS DE ESPAÑA "VILLA DE MURCHANTE"



Cartel chirijotas 2016 definitivo




El próximo 27 de febrero en Murchante otra edición del Festival de Chirijotas de España "Villa de Murchante" el Festival se celebrará a las 19.30 en el Polideportivo Municipal.
Éste próximo sábado se celebra en Murchante el IV festival de Chirijotas de España, lo que comenzó como una iniciativa graciosa de la concejala de Cultura de Murchante, Mar Morales y siguiendo los pasos de las chirigotas de Cádiz , se a consolidado en sólo tres años en un espectáculo especial, ya en el primero se abarrotó la Casa de Cultura y posteriormente hubo que pasarlo al Polideportivo Municipal dónde la pasada edición más de 1000 personas acudieron al festival.  




En Murchante a una jota conocida se le cambia la letra con alusiones a lo que a pasado durante el año en el mundo de la política, corazón etc, otra cosa es el vestuario que usan los grupos, novedosos y atrayentes, y la verdad queda sensacional. 




Para éste año las Escuelas participantes son la Escuela de Jotas de Murchante, Buñuel, Cintruénigo, Castejón, Camino Martinez de Tudela, Andosilla, Alfaro/Calahorra, Logroño y la escuela Irabia de Pamplona, tambien intervendrá la Rondalla Santa Cecilia de Murchante.





jueves, 25 de febrero de 2016

COLE PORTER Y SU ORQUESTA



Peru, 1893 - 
Cole Porter nace en Peru (Estado de Illonois) u muere en Santa Mónica el año, 1964). Es un compositor norteamericano. Nieto de un millonario, compuso su primer tema a los once años; asistió más tarde a la Universidad de Yale para cursar sus estudios, y allí prosiguió componiendo en ocasiones excepcionales. En el año 1916 estrenó su primer showSee American First, y poco más tarde contrajo matrimonio. Continuó componiendo a lo largo de los años veinte, aunque sólo obtuvo algún éxito con el tema Let´s Do It, en el año 1928.

Cole Porter
Este tema marcaría un punto de inflexión en su carrera, porque a partir de ese año comenzó a escribir temas para los musicales de Broadway y se convirtió en el mayor representante de una de las mejores épocas de la historia del musical norteamericano. Cole Porter es el gran compositor de la canción y opereta estadounidenses, autor de más de mil canciones entre la que destacan algunos títulos que conquistaron un sonoro éxito en su estreno en Broadway: La alegre divorciadaKiss Me Kate o Jubilee son algunos de ellos, caracterizados por la calidad de sus melodías, desprovistas de todo sentimentalismo, y llevados posteriormente al cine.
No menos fama consiguieron algunas de sus canciones, como Night and Day -que más tarde daría título a una biografía fílmica del propio Porter, protagonizada por Cary Grant-, Don't Fence Me InMy Heart Belongs to Daddy o Begin the Beguine. A finales de los años treinta sufrió un accidente por el que perdió la movilidad en las dos piernas; aun así, continuó trabajando hasta 1958, año en que se retiró tras sufrir la amputación de su pierna derecha.
Los vídeos son de tres canciones que pueden ser  representativas de su obra, la primera "Begin the Beguine", canción compuesta por Cole durante un crucero por las Islas Fiji y canción muy versionada.



El siguiente es de su canción "Let´s do it", de su época en que residió en Francia.




Para terminar se trata de "Nigth and Day", con la extraordinaria voz de la Reina del Jazz, Ella Fitzgerald.




lunes, 22 de febrero de 2016

HOTEL CALIFORNIA, VERSIONANDO








La canción que hemos elegido para ésta entrada, es "Hotel California" una BALADA con mayúsculas, una de las mejores que se han escrito, sus autores son el grupo norteaméricano "Eagles", concretamente Don Felder autor de la letra y Dan Henley y Glenn Frey, autores de la música.


Hotel California, es la canción más vendida del grupo Eagles que tan sólo en tres meses vendió la friolera de un millón de discos. La letra de ésta canción trata sobre la vida de la alta sociedad de Los Angeles, ésta canción tiene el plus de un solos de guitarras maravillosos a cargo de Don Felder y Joe Walsh, os dejamos el vídeo de Eagles.







La primera versión de "Hotel California" es de un grupo francés de origen español, se trata de "Gipsy Kings" un grupo especializado en rumba catalana y con mucho éxito en los mercados europeas y norteaméricanos, éstos son sus componen



Gipsy Kings, con más de 60 millones de discos vendidos grabó la versión de "Hotal California", como parte de la banda sonora de "El gran Lebwoski", y con ésta versión os dejamos.




Para terminar proponemos otra versión totalmente distinta, viene de la mano de Marc Anthony y es un boom salsero.




Marco Antonio Múñiz Rivera,  es el verdadero nombre de Marc Anthony, de origen portorriqueño a llegado a lo más alto de la música mundial, comenzó con la salsa y a pasado por el bolero y la balada, bordándolo todo, os dejamos con él video salsero de "Hotel California".






Hasta la próxima entrada.





sábado, 20 de febrero de 2016

BEROIZ UN PUEBLO EN EL VALLE DE IZAGANDOA







Siguiendo nuestros recorridos, hacemos una parada para recorrer otro pueblo deshabitado del navarro Valle de Izagandoa, hoy le toca el turno a Beroiz y lo hacemos de la mano de Fernando Hualde y su blog despoblados de Navarra, al que le damos la gracias por su trabajo y recordamos que, 


NO ES LO MISMO DESHABITADO QUE ABANDONADO.

Todos los pueblos abandonados están deshabitados pero no todos los pueblos deshabitados están abandonados




BEROIZ

INFORMACIÓN GENERAL


En primer plano las ruinas del palacio; al fondo, la "casa nueva" y la iglesia de San Martín.
(Foto: Fernando Hualde)
Ubicación

Beroiz está situado en el valle de Izagaondoa; justo después de pasar la localidad de Iriso, en dirección a Lumbier, lo encontramos en el lado izquierdo de la carretera, a unos cien metros de la misma. No existe rótulo informativo ni señalización alguna.


Historia

Estamos ante un antiguo señorío; todavía sobreviven las ruinas de su palacio. La primera referencia documental que tenemos de este lugar data del año 1142 como sobrenombre locativo delsenior Aznar Galíndez; si bien, es a partir del siglo XIII cuando podemos acreditar que estuviese habitado; y curiosamente es en el siglo XIV cuando, por vez primera, lo vemos deshabitado, tan solo temporalmente.
En 1427, sus dos vecinos “estageros” no debían de pagar pecha alguna, ni ninguna otra carga señorial.
Los censos de población nos indican que en 1553 Beroiz tenía tres fuegos; en 1678 tan solo un fuego; en 1786 vivían 19 personas; 20 en 1824; 21 en 1858; 23 en 1887; 19 en 1930; 18 en 1940; 16 en 1950; y 9 en 1960. A partir de ese momento vuelve a figurar como lugar deshabitado.
Básicamente consta de tres edificios: la iglesia de San Martín, la casa nueva (frente a la iglesia), y el palacio (a una cierta distancia de los otros dos.
En el Museo Diocesano de Pamplona sobrevive una talla de la Virgen, procedente de la iglesia de Beroiz.


Estado de conservación

El edificio mejor conservado en los primeros años del siglo XXI es la iglesia. Este edificio carece de culto y está habilitado para acoger en su interior al ganado. Donde antes hubo bancos, hoy hay comederos.

La casa nueva es el siguiente edificio mejor conservado; pese a ello está en ruina total. Tan solo está accesible la planta baja, usada por el ganado, y no es recomendable entrar en ella, pues el peligro de derrumbe es grande. Sobreviven los restos de un viejo horno de pan.

El palacio es el edificio peor conservado; su interior es prácticamente inaccesible; y, por supuesto, que la recomendación es que no se intente.


-------------------------------------------------------------------------------

BEROIZ EN 2006
FOTOGRAFÍAS TOMADAS EL 19 DE ABRIL DE 2006 PORFERNANDO HUALDE


IGLESIA DE SAN MARTÍN








LA CASA NUEVA













EL PALACIO



















---------------------------------------------------
BEROIZ: DOS CASAS Y UNA IGLESIA 

Diario de Noticias, 5 de febrero de 2012
Texto y fotos: Fernando Hualde



En pleno valle de Izagaondoa sobreviven las ruinas de un pueblo que hace ahora medio siglo que se quedó sin vida.

            Beroiz está situado en el valle de Izagaondoa; justo después de pasar la localidad de Iriso, en dirección a Lumbier, lo encontramos en el lado izquierdo de la carretera, a unos cien metros de la misma. No existe rótulo informativo ni señalización alguna.
            Con tan sólo trece años de edad, procedentes de la casa Peru, de Lizarraga, el joven Javier Martínez se trasladó con su familia a la localidad de Beroiz, todo ello en el valle de Izagaondoa. Y quienes hasta ese momento habían vivido en la denominada Casa Nueva, de Beroiz, se trasladaron a Lizarraga, a casa Peru. Era el año 1904. Y se desconoce cuales fueron las causas de este curioso intercambio. Lo cierto es que en Beroiz se abría una nueva etapa en su historia. Hay quien dice que ese tipo de intercambios eran habituales en aquella época, y sobre todo en esa zona de Izagaondoa, en la que muchos pueblos, como era el caso de Beroiz, estaban habitados exclusivamente por renteros. A los verdaderos dueños poco les importaba quien habitase aquellas casas con tal de que les trabajasen bien las tierras.
            En lo que se refiere a Beroiz, era en aquél momento un pueblo con dos casas principales, algún corral, al menos un granero tras la Casa Nueva, una iglesia, y una soberbia torre defensiva en la parte baja, equiparable a la de Mendinueta, a la de Celigueta, o a las que hubo en Urbicain y en Errondo, todas ellas en línea visual, y equiparable a alguna otra, con seguridad, cuya existencia desconocemos pero intuimos a través de los viejos legajos, y que con Leguín como referencia, establecían una línea defensiva y visual perfectamente diseñada. Aquella torre de Beroiz“Era una torre feudal, de planta cuadrada, de 5x5 metros, con una altura de 15 ó 20 metros, y toda de piedra de sillería; estaba donde hoy está la carretera, a la altura de la casa del pastor”, recuerda todavía hoy Desiderio Martínez Orradre, uno de los hijos de Javier. Aquella torre, curiosamente, fue desmontada cuando se construyó la carretera (la carretera se empezó en 1939 y se acabó en 1942), su piedra, debidamente picada, sirvió para relleno en la caja de la carretera, igual que se hizo en ese valle con otras construcciones, incluida alguna ermita. Cosas de antes, que quiero pensar que hoy serían impensables.


Propiedad

            Beroiz, en aquellos primeros años del siglo XX, pertenecía a Mariano Arrasate Jurico, nacido en Lumbier en el año 1877, que fue escritor, y que en los años veinte llegó a ser diputado foral. Todo un personaje muy interesante, pero que en la medida que se va hurgando en la memoria de los ancianos de los pueblos del entorno, se observa que mucha gente no llegó a entender su testamento (falleció en Pamplona, en 1935), pues mientras a su hermana Claudia le dejaba una modesta pensión, buena parte de sus muchas propiedades las legó a la Colegiata de Roncesvalles y a un sacerdote de Lumbier. Esa fue la suerte de Beroiz, y esos fueron sus nuevos propietarios.
            Mientras tanto, Javier Martínez, cuando tenía 29 años, se casó con María Orradre, con quien tuvo ocho hijos. Para situarnos mejor diremos que Javier era desde 1904, como hemos visto, el arrendatario de la Casa Nueva. La otra casa, curiosamente mucho más grande y palaciega, y también mucho más destartalada, era el viejo palacio, en donde vivía la familia del pastor. Toda una paradoja que en Navarra sólo se ve en los carnavales, una inversión de papeles que… simplemente era así. La única ventaja de la Casa Nueva era su proximidad a la iglesia, y que había menos para limpiar.
            Fue en 1948 cuando por fin Javier Martínez pudo hacerse con la propiedad de Beroiz, es decir, las casas y todo el término municipal; y digo por fin porque previamente hubo un intento por parte de Uranga de comprar todo esto. Martínez tuvo que alegar prioridad y agarrarse al derecho de comprar aquello por el mismo precio que ofrecía Uranga, pues el hecho de vivir allí le asistía en ese derecho, y fue así como por 800.000 pesetas de las de entonces Javier Martínez se hizo con la propiedad. El paso del tiempo, que tantas cosas aclara y tantas difumina, permitió conocer que aquellos vendedores le habían engañado al modesto labrador nada menos que en 175.000 pesetas, que fue lo que dijeron de más sobre la cantidad que realmente había ofrecido Uranga; pero es ya agua pasada, y no deja de ser historia, o intrahistoria. Depende de la importancia que se le quiera dar.
            Finalmente, viendo como evolucionaba todo, en 1962, hace ahora medio siglo, se tomó la decisión, siempre triste, de vender y dejar aquello. El nuevo comprador, y actual propietario, fue el marqués de Jaureguizar.
            En teoría el último habitante de Beroiz fue Santos Martínez, uno de los hijos de Javier -así lo afirma Domingo Larraya, de Iriso-, quien al casarse a casa de su mujer, en Grez, abandonó definitivamente la casa. Sin embargo parece que, poco después, el marqués de Jaureguizar vivió allí unos meses; de hecho en 1964 pudo nacer en esa casa su hija Teresa Dulce; la siguiente hija de los marqueses nació en Madrid, y la bautizaron con el nombre de María Beroiz.


Edificios

            Hoy, cuando el pueblo lleva ya medio siglo sin vida, además de la iglesia, y con peor suerte que ella, se alzan todavía las dos casas que siempre tuvo. Estos tres edificios han sido testigos, no solo del abandono que hoy padecen, sino también de siglos de vida a la que nos aproximaremos en el siguiente reportaje.
            Básicamente estos tres edificios, junto con todo el término, han configurado lo que siempre ha sido el Señorío de Beroiz. Un señorío cuya primera referencia documental la encontramos en el año 1142 como sobrenombre locativo del senior Aznar Galíndez, senior de Beroiz. Si bien, es a partir del siglo XIII cuando podemos acreditar documentalmente que este lugar estuviese habitado; y, curiosamente, es en el siglo XIV cuando, por vez primera, lo vemos deshabitado, tan sólo temporalmente.
            En 1427, sus dos vecinos estageros no debían de pagar pecha alguna, ni ninguna otra carga señorial. Los censos de población nos indican que en 1553 Beroiz tenía tres fuegos; en 1678 tan sólo un fuego; en 1786 vivían 19 personas; 20 en 1824; 21 en 1858; 23 en 1887; 19 en 1930; 18 en 1940; 16 en 1950; y 9 en 1960. A partir de ese momento, por segunda vez en su historia, vuelve a figurar como un lugar deshabitado.
            De sus edificios ya hemos visto que la torre defensiva que había debajo del palacio, en la actual carretera, por muy poco no llegó a mitad del siglo XX. Esa disposición: el palacio arriba, y la torre abajo, a una cierta distancia, la vemos repetida en el vecino Urbicain, con la salvedad de que allí la torre desapareció mucho antes.
            Por lo demás, el palacio de Beroiz es hoy el edificio peor conservado; su interior es prácticamente inaccesible; y, por supuesto, la recomendación es que no se intente. Es en este caserón, que está a una cierta distancia del resto del pueblo, en donde sobrevive parcialmente el azulejo de cerámica, blanco y azul, que acreditaba la identidad del lugar: “Provincia de Navarra. Partido judicial de Aoiz. Lugar de Beroiz”, es lo que ponía en tres líneas; hoy apenas sobrevive una tercera parte de esta pieza.
            El interior de esta casa, al menos en la primera mitad del siglo XX, albergaba dos viviendas diferentes. A una de esas viviendas, según informa Desiderio Martínez, se le conoció como “Casa Regino”, que era el nombre de quien vivía allí.
            En el Catálogo Monumental de Navarra se describe a este edificio como “un palacio con fachada rectangular encajada entre dos torreones”. Javier Itulain Irurita, que en el año 2002 publicó en “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra” un amplio y completo estudio oiconímico del valle de Izagaondoa (oiconimia, para que nos entendamos, es el nombre de las casas), recoge de este edificio que en documentaciones de 1698 y de 1742 se le identificaba con el nombre de “Palacio”; posteriormente, en 1762, se alude a él como “la Casa grande”; en 1852 otro documento habla de “Casa llamada la vieja”; y en 1855 se le llamaba “Casa Vieja”. Durante el siglo XX a nivel popular se usaban indistintamente las denominaciones de “Casa Vieja” y “Palacio”, además del ya mencionado de “Casa Regino”.
            El otro edificio que se usaba como vivienda, por lógica posterior en su construcción al anterior, es la denominada “Casa Nueva”. Se conserva mejor que el Palacio, pero aún y todo está en ruina total. Tan sólo está accesible la planta baja, usada por el ganado, y tampoco es recomendable entrar en ella, pues el peligro de derrumbe de su interior es grande. Ahora mismo el techo de esa planta baja está aguantando a duras penas todo el peso que tiene encima de la techumbre del piso superior y el tejado, así como de parte de la fachada; y cediendo ya por algunos sitios en la medida que la lluvia y el hielo van deteriorando las vigas que soportan ese peso. A título informativo diré que nada más atravesar el umbral de la puerta, en el lado izquierdo estaba la masandería(pequeña habitación en la que se amasaba para hacer el pan), y anexo a ella sobreviven los restos de lo que fue el horno de pan.
            Por el citado estudio oiconímico de Javier Itulain, sabemos que este edificio en los documentos de 1852, y posteriores, ya recibía el nombre de “Casa Nueva”. Es a mediados del siglo XX cuando vemos que también se llega a usar para este edificio el nombre de “Casa Enrique”.


La iglesia

            Justo enfrente de la Casa Nueva se alza la iglesia, dedicada a la advocación de San Martín. Es, sin duda, el edificio mejor conservado. Obviamente carece de culto; de hecho está medianamente habilitado para acoger en su interior al ganado; donde antes hubo bancos, hoy hay comederos. El suelo está muy deteriorado, la pila bautismal está ausente (tan sólo queda la base, y fragmentada), y las dovelas de la portada sufren el denominado “mal de la piedra”, tan solo se salva la clave central que, sobre un cuadrado, exhibe un cruz de cuatro brazos iguales.
            Desde el punto de vista arquitectónico la mejor definición la aporta el Catálogo Monumental de Navarra:“… presenta nave rectangular dividida en tres tramos desiguales, que incluyen la cabecera recta. Sobre este espacio se alza la bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones que apoyan en cornisa, fragmento de pilar y ménsula bilobulada. La sacristía, de planta cuadrada, se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio. El exterior, de sillarejo, conserva grandes contrafuertes que llegan hasta la cubierta. Al segundo tramo, por el lado de la Epístola, se abre un medio punto con imposta lisa y clave del siglo XVI con cruz. Repitiendo el modelo tantas veces visto, la torre prismática se alza sobre el muro de los pies con medios puntos para las campanas”.
            A principios de los años sesenta, seguramente en 1960, se trasladaron a Beroiz varios representantes del obispado, concretamente el Vicario General, don Juan Ollo, y otros dos sacerdotes, e intentaron convencer a la familia Martínez para que la imagen de Santa Catalina que en esa iglesia se veneraba fuese trasladada al Museo Diocesano. No hubo trato en aquél momento, pero la posterior venta de todo el término de Beroiz en 1962, vino acompañada del traslado al susodicho Museo Diocesano de la imagen de Santa Catalina, de madera policromada, en posición de pie, con la espada en una mano, y el timón en la otra. Con ella fue una segunda pieza, muy curiosa, que era un copón de madera dorada del siglo XVI.
            Esta es la historia de Beroiz, de sus edificios para ser exactos; pero dentro de ellos ha habido una vida, unas fiestas, unas creencias, unas costumbres, unas gentes, y a todo ello dedicaremos el próximo reportaje. Para que nadie diga que hacemos las cosas a medias.    

viernes, 19 de febrero de 2016

FLORENCIO ROZZI, UN DIRECTOR DE PULSO Y PÚA





Comienza en el blog de Ángel Inda el desfile de personas y grupos invitados de cara a la XV Concentración de Rondallas a celebrar en el Teatro Gayarre el próximo 5 de Junio.
Ángel Inda, nos presenta hoy a Florencio Rozzi.



FLORENCIO ROZZI, DIRECTOR DE LA ORQUESTA DE PULSO Y PÚA "RODRÍGUEZ CERRATO" DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO CON MUCHO TALENTO Y JUVENTUD


EN LA PASADA VISITA A PAMPLONA POSA
ANTE EL CUADRO DE SU ÍDOLO PABLO SARASATE

ES UN GRAN MÚSICO, AMANTE DE LOS ANIMALES, CASADO CON UNA BELLA MUJER DE TÁNGER, NIETO DEL FUNDADOR DE LA ORQUESTA RODRÍGUEZ CERRATO, CON UN CURRICULUM PROFESIONAL IMPRESIONANTE PESE A SU EVIDENTE JUVENTUD, DOMINA TODA CLASE DE INSTRUMENTOS



FLORENCIO ROZZI REPITE COMO PREMIO



Florencio Rozzi estuvo en el Gayarre el pasado mes de junio al frente de la Orquesta Torre del Alfiler de Granada. 
Por su polivalencia dirige también a sus paisanos de Peñarroya-Pueblonuevo y se ganó la repetición a la vista de su enorme calidad y dedicación por lo que volveremos a disfrutar de su brillante dirección el 5 de junio en la XV Concentración de Rondallas en el mismo escenario pamplonés. 


TARJETA DE IDENTIDAD DEL JOVEN DIRECTOR




En la actualidad, el director de la Orquesta de Pulso y Púa "Rodríguez Cerrato"  es Florencio Rozzi Rodríguez. Es su director titular desde finales de 2008. Compagina su labor en la dirección con la enseñanza de música. Entre otras ha dirigido a la Orquesta de Plectro de Anglet (Francia), la Orquesta de Plectro de Córdoba, la Orquesta Torre del Alfiler de Granada, la Orquesta de Plectro de Espiel y la Orquesta de Pulso y Púa Rodríguez Cerrato de Peñarroya-PuebloNuevo. Titulado profesional en violín por el Conservatorio Superior "Rafael Orozco" de Córdoba, además ha sido miembro del Coro Ziryab (Córdoba) en la cuerda de Tenor y desde Diciembre del 2007 es miembro Del Coro de Ópera Cajasur-Gran Teatro de Córdoba.
Florencio Rozzi ha sido miembro del Coro Ziryab (Córdoba) en la cuerda de Tenor y desde Diciembre del 2007 es miembro Del Coro de Ópera Cajasur-Gran Teatro de Córdoba. 
Ha finalizado el Conservatorio Profesional de violín en Córdoba y ha participado en Clases Magistrales como violinista con profesores como Nelson Arnami (Orquesta Sinfónica de Córdoba), Lori Petrosian (Orquesta Sinfónica de Córdoba) y Josefa Molero (Catedrática de Lenguaje Musical del Conservatorio Superior de Madrid).




REPERTORIO DE LA ORQUESTA DE CÓRDOBA

1.- "La leyenda del beso" (Soutullo y Vert)
2.- "La Madrugá" (A.Moreno)
3.- "El Relicario" (M. Alejandro)
4.- Carnaval del 86 (Eduardo Lucena)
5.- "El Sitio de Zaragoza" (C. Oudrid)
6.- "La Gran Jota La Dolores"(Tomás Bretón)
7.- UNA SORPRESA QUE GUSTARÁ...


















El abuelo de Florencio fue el fundador de la Orquesta cordobesa