sábado, 17 de diciembre de 2016

ITURRUMBURU, RECORRIENDO NAVARRA






SUBIMOS A ITURRUMBURU

El recorrido que hemos preparado para ésta entrada siguiendo los consejos de el blog elnavarrincón. Comenzaremos nuestro recorrido desde Sorogain y desde allí nos dirigiremos con dirección a Urquiaga, para comenzar la subida que nos llevará al Iturrumburu. Buen viaje y a disfrutar.

Iturrumburu (1312m.)

DIFICULTAD:Algo de desnivel

IDA Y VUELTA: 3 horas 30´

DESNIVEL: 480 m.

DISTANCIA: 10, 5 km.

TRACK GPS

"El que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla"

Isabel Allende

La cumbre de la montaña estaba cubierta por una espesa nube, como una bruma polvorienta. Solo se distinguían bandadas de cuervos que luchaban contra el viento cortante y parecían pañuelos negros en movimiento, anunciando alguna profecía. Abajo, en el valle, una alfombra infinita y verde cubría todas las laderas que se introducían en un cinturón inmenso de árboles que mantenía alejada a esta montaña del resto del mundo. (Germatore)

Adi en el centro de la foto, a la derecha el Iturrumburu.

Hoy ascenderemos a la cumbre de Iturrumburu, una ascensión maravillosa en cualquier época del año donde el paisaje y la frondosidad del bosque nos reconfortarán el alma y podremos disfrutar de uno de los valles verdes de Navarra por excelencia.


Haya gigante.


Camino hacia las cimas de Iturrumburu.

Carretera de Valcarlos y cerca del kilómetro 26, veremos junto a una curva un cartel marrón que nos indica nuestro ingreso en Sorogain, seguimos esta carretera remontando en río hasta llegar a las campas donde veremos una borda, continuamos por la carretera y llegaremos a una casa más grande (Casa Pablo) donde podemos aparcar o avanzamos un pequeño tramo hasta llegar al lado de una ancha pista donde comienza el recorrido. Esta pista no es la que debemos seguir, sino una senda que sigue remontando el río por su orilla derecha.

Pasamos junto a esta casa y aparcamos un tramo más adelante.

Dejamos el coche junto a esta pista, la senda comienza justo antes de llegar al río.

Veremos unos carteles indicativos y seguiremos las marcas rojas y blancas con dirección a Urkiaga.

Seguimos dirección a Urkiaga.

Ascendemos remontando el río, cruzándolo y saltando entre piedras y árboles, un tramo al más puro estilo aventurero, con puentes y cascadas y un tremendo derroche de verdor incluso en los meses oscuros de invierno.

Cruzamos el río varias veces.

El paisaje invadido por el musgo.

Rodeados de naturaleza en estado puro continuamos el ascenso sin descanso disfrutando del bosque silencioso.

Una imagen del bosque.

El paso oculto entre las hayas

Dejamos atrás la regata y salimos a un tramo donde se aclara el bosque, con las hayas más grandes y mas distanciadas entre sí.


Juanitiko escondido tras el haya.


El bosque se amplía al ganar altura.

Subimos sin tregua, siempre atentos a las marcas blancas y rojas pintadas en los árboles hasta alcanzar las lomas altas de Iturrumburu, en el collado de Aratun.

Última subida, nos fijamos en las marcas rojas y blancas.

Hoy la niebla cubre la cima, cruzamos una valla y tomamos la dirección de la derecha, a la izquierda queda el Adi.

Cruzamos la valla y continuamos a la derecha.

Tenemos cuidado de no tomar un camino que se desvía a la izquierda y seguimos paralelos a la valla hasta avanzar por un paso de rocas, mas adelante continuamos siguiendo las marcas de la G.R. 12

El paso entre las rocas.

LLegamos a la cumbre donde hay una curiosa figura de metal.

Escultura en la cima.

Comenzamos el descenso siguiendo la valla como referencia.

Bajamos la dura cuesta hasta el collado de Aztakarri.

LLegamos hasta el collado de Aztakarri y continuamos a la derecha por las verdes praderas de Sorogain.

Avanzamos por la senda paralela a la carrtera.

Descendemos siguiendo el curso del río por una senda que discurre a su lado.

Bajamos hasta el lugar de inicio caminando junto al río.

POR : GERMATORE

viernes, 16 de diciembre de 2016

ÉXITOS MUSICALES DE 1969, OCTUBRE







LOS ÉXITOS MUSICALES DE 1969, OCTUBRE

Seguimos contando y recordando aquellas canciones de nuestra juventud. Canciones que nos hicieron, cantar, bailar, soñar con un mundo que se intuía, pero que no llegaba. Seguimos con los éxitos musicales de aquel año 1969, os lo contamos.

Desde el 20 de septiembre al 26 de septiembre, el número uno fue.
"The ballad Of John & Yoko, la cantáron "The Beatles".
Una canción grabada por "The Beatles", en el año 1969 y que fue compuesta por el dúo de moda Lennon- McCartney. Una canción que triunfó en Europa con múltiples números uno en diferentes países, en Norteamérica llegó al número ocho.
Aquí en España, estuvo una semana en el número uno. 



Desde el 27 de septiembre al 10 de octubre de 1969, el número uno fue de nuevo.
"María Isabel", y la cantaron "Los Payos".

Desde el 11 de octubre al 18 de octubre de 1969, el número uno fue.
"In The Guetto" la cantaba, Elvis Presley.
Una gran canción interpretada por el Rey del rock, Elvis Presley. Estaba compuesta Mac Davis, que con ésta canción comenzaba su colaboración como letrista con Elvis Presley, al que le compuso bastantes éxitos más.
En España la canción estuvo una semana en el número uno. 


Desde el 19 de octubre al 25 de octubre de 1969, el número fue
"La Charanga", la cantaba Juan Pardo.
Comenzaba la carrera musical en solitario de Juan Pardo, un hombre que había pasado como cantante por lo mejor de las bandas musicales españolas, cantante con Los Relámpagos, voz y guitarra con Los Estudiantes, voz y guitarra con Los Brincos, su asociación en el dúo Juan y Junior y ahora comienza su carrera como cantante en solitario con una apuesta arriesgada, La Charanga, canción larga (algo más de siete minutos) y cantada en gallego (posteriormente la grabó en castellano), que sin embargo fue un gran éxito de los muchos que vinieron a continuación.
Juan Pardo, además de cantante ha sido compositor, productor, pintor y todo lo ha hecho bien. Como compositor ha hecho trabajas para cantidad de artista y sus canciones se han vendido muy bien, solo comentar que Juan Pardo durante años ha sido el segundo compositor por ganancios obtenidas en la SGAE.
"La Charanga", estuvo una semana en el número uno.




martes, 13 de diciembre de 2016

I FESTIVAL DE JOTA VILLANCICO DE HUARTE







I FESTIVAL DE JOTA VILLANCICO DE HUARTE

Se acerca la Navidad a pasos agigantados y ya están aquí las tradicionales jotas villancicos que pueblan de festivales la geografía navarra. Éste año uno de los primeros eventos de éste tipo ha sido de nueva creación, se trata del I Festival de Jota Villancico de Huarte, celebrado el sábado 10 de diciembre de 2016 y que tuvo lugar en la Iglesia parroquial de Huarte. Un festival que nace bajo los auspicios de la Escuela de Jotas "Asociación de Amigos de la Jota de Huarte", que dirige Iñaki Buñuales y con la colaboración de las Escuelas de Jotas de Pitillas-Beire dirigida también por Iñaki Buñuales y la Escuela de Jotas de Corella dirigida por Laura Sesma, dos grandes profesionales del mundillo jotero.
Una Iglesia Parroquial que acogió a éste Festival de Jota Villancico y que comenzó con una gran puesta de escena, tenue oscuridad, velas de colores y paseo de los joteros desde atrás hasta el altar, bonito de verdad, todo al ritmo de la canción de Navidad "Vals de las velas".

Fueron trece temas en total, entre jota villancicos, villancicos y jotas, que los asistentes aplaudieron a rabiar, temas como "Campanitas", "Cantando a la Navidad" y "Niño de Belén", fueron algunos de los diferentes temas que ofrecieron y que los asistentes aplaudieron con ganas.
Solo nos queda felicitar a los impulsores de la iniciativa, a Iñaki Buñuales y Laura Sesma por su trabajo al frente de esas Escuelas de Jotas, de Huarte, Corella y Beire-Pitillas y desearles lo mejor para el Año venidero.
Dejo una galería de fotos y el vídeo de José Guardiola con el "Vals de las Velas", cuando tengamos el de éstas Escuelas, lo publicaremos. 
Permitirnos felicitar también a  nuestra entusiasta compañera en "Cantando en el tiempo", Begoña Pascual, jotera mayor del reino. 







  

CORO EOIP. CONCIERTO DE NAVIDAD





 EL CORO EOIP, ATACA DE NUEVO

El próximo día 22 de diciembre a las 20 horas, tendrá lugar un concierto del Coro EOIP, Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona. Con este concierto, además de  felicitar la Navidad, colabora en el Mercadillo Solidario de Libros que se celebra ese día.
El Coro EOIP, es un coro mixto formado por casi cuarenta personas, está dirigido por Lourdes Moratinos Oloron, que en algunas canciones canta como solista. El repertorio no es muy amplio, ya que se creó el pasado curso, pero por ser el oficial de una escuela de idiomas, está obligado a cantar en varios idiomas, abarca tanta música sacra como profana e igual canta a: Karl Jenkins, John Lennon, Benito Lertxundi o Gabriel Fauré.
Vamos a presentar el programa con las canciones que interpretará este coro, el orden en el que figuran, no quiere decir que se canten en el mismo orden.


El Pequeño Tamborilero, el Coro EOIP la cantará en castellano.
La autoría de ésta canción navideña se le atribuye a la compositora norteamericana Katherine K. Davis. Es una canción con un montón de versiones y en todos los idiomas. En Europa se dio a conocer para el gran público tras la grabación de una versión por parte de la Familia Trapp. En España, fue en el año 1960 cuando un jovencísimo Raphael la cantó en televisión en ésa Navidad.
La versión elegida para el vídeo, es la de Cranberries & Pavarotti.
   



La siguiente canción que presentamos,"Astro del ciel", es un villancico que el coro lo va a cantar en italiano.
"Noche de Paz", es un villancico austríaco compuesto en el año 1816 por el sacerdote Joseph Mohr y el maestro y organista Fran Xaver Gruber, ésta canción se estrenó en la Navidad del año 1818.
Este villancico tiene acreditadas más de 350 versiones diferentes y se canta en una gran variedad de idiomas e intérpretes y precisamente la versión italiana se titula "Astro del ciel".
La versión de éste vídeo está cantada por Andrea Bocelli.





"Oh Nuit", una preciosa canción que el Coro la canta en francés
Esta obra pertenece a la ópera "Hippolyte y Aricia" compuesta por Jean Phillippe Rameau y se estrenó en el año 1733. Como la partitura inicial era para un dúo fué Joseph Noyen quien hizo los arreglos y Eduard Sciortino, el autor de la letra.
No sería hasta el año 2004 y que tras es el estreno de la película "Los chicos del coro", fuese reconocida por el gran público, precisamente el vídeo que acompaña a ésta entrada es un clip de la película. 


En una próxima entrada terminaremos el resto del programa para el concierto, gracias.



domingo, 11 de diciembre de 2016

CANTANDO EN..... CENTRO SAN JOSÉ




CONCIERTO EN EL CENTRO SAN JOSÉ

Continuamos con nuestros conciertos solidarios en la parte del año que más nos reclaman, en Navidad.  En ésta época del año es cuando todos los que nos dedicamos a visitar Residencias, Centros Asistenciales, lugares para la tercera edad etc, nos sentimos desbordados es imposible atender a todos, pero se hace lo que se puede y un poco más.
Para éste sábado día 17 de diciembre a las 17.30 horas, tenemos pendiente una visita al Centro San José de Pamplona, un lugar que ya visitamos a principios del presente año y en el que dejamos un montón de buenos amig@s.
Nuestro repertorio habitual se verá reforzado con los villancicos que alegrarán las cada vez más próximos fiestas de Navidad. A demás de ellos no faltarán canciones de toda la vida, las habaneras que nos han hecho disfrutar un montón durante éste año que termina, las estampas navarras y los recuerdos a Pamplona a través de nuestras canciones y espero que si nuestro "dire" lo estima conveniente podamos estrenar algún tema nuevo que estamos a punto de incorporar a nuestro repertorio.
Pero como todo ésto no se improvisa, que esto a base de trabajo recordamos a nuestros compañeros que el próximo viernes tenemos ensayo general conjunto, con los dos grupos, voces e instrumentos, de modo que ya sabéis a darle a "chin gue rin gue chin".
Hasta el viernes.



sábado, 10 de diciembre de 2016

ASCENDEMOS AL TTUTTURRE, RECORRIENDO NAVARRA







ASCENDEMOS AL TTUTTURRE

La entrada de hoy nos lleva a uno de los paisajes más bonitos de Navarra, llenos de grutas con una vegetación exuberante que nos lleva a no iniciar el viaje y si el tiempo no está bueno o nuestro conocimiento del terreno es escaso. Ésto es lo que nos recomiendan desde elnavarrincón, para iniciar un viaje que nos llevará a Lekunberri como punto de inicio



TTUTTURRE (1282 m.)

DIFICULTAD: Algo de desnivel

IDA Y VUELTA: 4 horas

DESNIVEL: 465 m.
DISTANCIA: 10´8 km.

" Ttipi ttapa, lurraldeko bihotza taupada.

El corazón de la tierra está latiendo."

Salmones

Dicen que allí se ha visto a la diosa Mari tumbada, junto a su gran perro rojo, en la entrada de alguna de las grutas que rodean aquella pirámide colosal. Cuentan que se desplaza por las galerías del interior de la tierra, desde Anboto en Vizkaya, hasta esta sierra bruja de Aralar. Aseguran que pertenece a una civilización anterior a la humana y cuyos miembros han sido poco a poco exterminados. Dicen que le gusta dorar su cuerpo desnudo y perfecto al sol, en estos lugares recónditos y poco transitados y que fue en esta pirámide natural donde los antiguos moradores de estas montañas la adoraron durante siglos, en las noches de luna llena, con el ungüento de los akelarres en la piel, por ser ella, la primera hija de la madre tierra. (Germatore)

TTutturre.

El recorrido de hoy nos lleva a uno de los montes cuyas puntas conforman las malloas, montes que se elevan sobre el valle de Araitz formando un impresionante circo natural.

Malloak.

Nos acercamos a Lekunberri y tomamos el desvío hacia San Miguel de Aralar, Dejamos el coche en el aparcamiento que hay en la misma carretera junto al dolmen de Albi y salimos por la pista que nace tras la valla metálica.

Dejamos el coche junto a la carretera y nos adentramos por esta pista.

Si no conocemos un poco la zona y está nevado, es mejor no hacer este recorrido, avanzamos por la pista y a unos cien metros giraremos a la derecha.

Seguimos por la pista y nos internamos en el bosque.

Avanzamos por el bosque, atentos a las flechas rojas.

Seguimos por el camino marcado entre los dos árboles.

En este paso estar atentos y seguir a mano izquierda.

Aquí giramos a la izquierda.

Pasamos entre las rocas antes de salir a una zona más despejada y luego avanzamos junto a un bosque de pinos.


El paso entre las rocas.

Continuamos entre los pinos.

Nos encontramos de nuevo en un paso de rocas que nos llevan a una pequeña explanada, donde encontraremos, junto a una olla, una borda de pastores, en ese punto giramos a la derecha.


Paso por las rocas antes de la explanada.


Al llegar a la borda a la derecha.

Seguimos el curso de una regata que nos lleva hasta el collado de Urdangone, desde este punto se puede acceder a muchos de los montes de Aralar.

El curso de esta regata nos aupa hasta el paso de Urdangone.

Tras salir de la regata avanzamos de frente y veremos el TTutturre a nuestra derecha, deberemos encaminarnos hacia la derecha para buscar el paso hacia las faldas de este.

TTutturre al fondo.

Llegamos hasta un árbol que destaca entre los prados, nos dirigimos hacia él y desde aquí continuamos hacia el bosque sin ganar ni perder altura, evitando una olla que dejaremos a mano izquierda.

Desde aquí nos dirigimos hacia el bosque del fondo.

Tras el pequeño paso por el bosque avanzamos por media ladera hasta llegar a la falda de esta rocosa pirámide, rodeamos su base girando a la izquierda y llegamos hasta unas antiquísimas bordas de pastores mimetizadas entre el bosque.

LLegamos hasta estas antiguas bordas mimetizadas entre las rocas.

Avanzamos por este bosque que emerge de un mar de rocas y veremos una rampa que se eleva hacia la cima. Subimos por esa rampa.

Subimos pòr esta rampa.

Llegamos a la cumbre de TTutturre donde disfrutamos de un paisaje incomparable.

Cumbre de TTutturre.

Malloak desde TTutturre.

POR : GERMATORE